Tres poetas desterradas y la morfologia del exilio
1990; National Autonomous University of Mexico; Volume: 1; Issue: 19 Linguagem: Espanhol
10.2307/23022022
ISSN0011-2356
Autores Tópico(s)Spanish Culture and Identity
ResumoEl exilio es una experiencia humana de complejas y multiples implica ciones que trasciende mas alia de los sentimientos de desarraigo, soledad, y vaci'o sufridos a consecuencia de la expulsion de una persona de su territorio por la justicia. Dada la universalidad del extranamiento y la alienation, un estudio de la literatura de exilio tiene que rebasar una consideration exclusi va de las reacciones inmediatas ante una separacion geografica radical. De ahi que para fijar los contornos mas amplios del drama del exilio y para establecer algunos puntos de referencia para el estudio de este fenomeno, podamos ofrecer las siguientes cinco variantes del exilio: 1) exilio geografico o expatriation, 2) exilio social o marginacion, 3) exilio psicologico, 4) exilio ontologico, y 5) exilio arqueti'pico. Este trabajo se enfocara en la poesia escrita en el destierro de tres poetas espanolas—Ernestina de Champourcin, Concha Mendez, y Concha Zardoya. Se consideraran sus reacciones ante la perdida de su patria y sus respuestas a los otros tipos de exilio. Las tres poetas lamentan su exilio fisico con variable intensidad y aluden a aquellas otras variedades del exilio con actitudes diferentes. A pesar de las distintas voces con que articulan su dolor, juntas muestran una indiscutible capacidad recuperativa, un acusado anhelo de trascendencia, y una clara afirmacion de su sensibilidad autonoma. La literatura de exilio arqueti'pico presenta el exilio como metafora de un anhelo de retorno y de victoria sobre circunstancias adversas. En ello cabe lo que Claudio Guillen ha denominado contra-exilio, aquellas respuestas al exilio que triunfan sobre la separacion y por consiguiente ofrecen an imaginative response often characterized by a tendency toward integration in increasingly broad vistas or universalism.1 La relativa rapidez con que Champourcin y Mendez abandonan el tema del exilio impi de que surja en su poesia el motivo de odisea prolongada. En la poesia de posguerra de Champourcin la nota esperanzadora y triunfante proviene no de un sueno de retorno a zonas terrestres perdidas, sino de un explicito deseo de futura admision en recintos divinos. Al vivir Champourcin el presente como preludio de la eternidad, la sombra nostalgica que suele ex tenderse sobre la poesia del exiliado no oscurece su vista. En Mendez, como veremos mas adelante, el espiritu renace no gracias a un sueno de retorno sino, como en el fenix, de las cenizas de su mismo ser derrumbado.
Referência(s)