Autoeficacia, autorregulación y aprendizaje cooperativo en estudiantes españoles y portugueses de Educación Secundaria
2023; National University of Distance Education; Volume: 26; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.5944/educxx1.33339
ISSN2174-5374
AutoresJavier Fernández‐Río, José Antonio Cecchini Estrada, José Lopes, Helena Silva, Ângela Leite,
Tópico(s)Educational Innovations and Technology
ResumoLos informes internacionales muestran resultados académicos y de abandono escolar mucho más positivos en la vecina Portugal que en España, pero las comparaciones deben tomarse con precaución. Son necesarios datos que reflejen las percepciones de los propios estudiantes sobre variables pedagógicas y psicológicas significativas para el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue comparar dos poblaciones similares de estudiantes de Portugal y de España en relación a la autoeficacia académica, el aprendizaje autorregulado y el aprendizaje cooperativo. Se siguió un diseño de investigación ex post facto prospectivo. Un total de 1619 estudiantes (816 portugueses, 795 españoles), enrolados en 27 centros educativos distintos de España y Portugal participaron. Sus edades oscilaron entre los 12 y los 17 años. El único requisito para participar era que hubieran experimentado en sus clases aprendizaje cooperativo en los últimos seis meses. El modelo lineal general multivariante mostró diferencias en función del país, sexo y edad. Los estudiantes portugueses puntuaron más alto en habilidades sociales, procesamiento grupal e interdependencia positiva, mientras que los españoles lo hicieron en responsabilidad individual, autoeficacia académica y autorregulación antes, durante y después. Las mujeres puntuaron significativamente más alto en todas las variables, salvo en autoeficacia académica en la que no hubo diferencias. Respecto a la edad, según aumenta esta más disminuyen las puntuaciones en interacción promotora, autoeficacia académica y autorregulación antes, durante y después. Finalmente, el modelo lineal generalizado mostró que el procesamiento grupal y las tres dimensiones de autorregulación del aprendizaje predijeron la autoeficacia académica. En conclusión, los estudiantes portugueses percibieron que en sus clases se trabajaba de una manera más intensa el aprendizaje cooperativo. Los españoles presentaron una mayor autoeficacia académica y una mayor autorregulación del aprendizaje, lo que contradice los peores resultados obtenidos en los últimos informes PISA. Estos estudiantes podrían sufrir el efecto “Dunning-Kruger” y no ser conscientes de los conocimientos que les faltan.
Referência(s)