Limpar
182 resultados

Acesso aberto

Tipo do recurso

Ano de criação

Produção nacional

Revisado por pares

Áreas

Idioma

Editores

Artigo Revisado por pares

Cinna Lomnitz,

Tópico(s): Geophysics and Gravity Measurements

2011 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Gerardo Suárez,

Este es el Tomo 30 de GEOFISICA INTERNACIONAL. ¡Felicitaciones a la revista, a los miembros del Consejo Editorial, a los revisores, a los editores y al personal editorial!. Fundada por el Dr. Julian Adem y hábilmente editada durante la primera década por el difunto Manuel Maldonado Koerdell, nuestra revista nunca se perdió un número en 30 años.doi: Sin doi

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1991 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo

L.M Barreto,

Tópico(s): Geological and Geophysical Studies Worldwide

1984 - Pan American Institute of Geography and History | Revista Geofísica

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Seismology Group, A. Cardenas, J.L. Cruz, M. Guzmán, Z. Jiménez, David Novelo, J. F. Pacheco, G. Pomposo, Luis Quintanar, José Antonio Santiago, S.K. Singh, Yan Tan, C. Valdés, H. Mijares, E. Nava, M. Rodríguez, C. Gutiérrez, E. Guevara, R. Quaas, E. Ramos, Miguel A. Santoyo, R. González,

Durante el último año se produjo un incremento significativo en el número de estaciones sísmicas en operación en el Valle de México. Además, como respuesta al reciente incremento en la actividad fumarólica y sísmica en el volcán Popocatépetl, una densa red sísmica de seis estaciones se instaló alrededor de dicho volcán. Es por ello que el reciente evento del 21 de enero de 1995 (Mc= 3.9), localizado cerca de Ia población de Milpa Alta, a una profundidad de 12 km, es el evento mejor registrado dentro ...

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1995 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

A.J. Foppiano, E. Ovalle, K. Bataille, M. V. Stepanova,

Por muchos años se ha estudiado la relación entre actividad sísmica y cambios ionosféricos asociados. En particular, se ha considerado como una meta específica la posibilidad de identificar precursores ionosféricos por su eventual valioso uso práctico. En este artículo se analiza primero las observaciones de la foF2 hechas sobre Concepción (36.8°S; 73.0°W), antes de los dos grandes terremotos de Chile del 21 y 22 de mayo de 1960, usando el mismo procedimiento de Chuo et al. (2002) para el terremoto ...

Tópico(s): earthquake and tectonic studies

2008 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Franck Audemard, André Singer P.,

Los tiempos de recurrencia obtenidos de trincheras en el NW de Venezuela son 1752 ± 133 años para la falla de Ancón y 4300±1000 años para la falla de Oca, con magnitudes de Ms 7.4-7.5. Las fallas menores en el norte del estado de Falcón pueden generar sismos de Ms 6.2 a 7.0 cada 1,500 años o más.

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1996 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Milagrosa Aldana, V. Costanzo‐Alvarez, D. Vitiello, Leomar Javier Colmenares, Gustavo A. Gomez,

En los últimos años, las anomalías detectadas en las propiedades magnéticas totales (e.g. Susceptibilidad (MS) y Magnetismo Remanente Natural (NRM)) medidas en estudios aeromagnéticos o en muestras de superficie sobre campos petrolíferos, han sido atribuidas a la presencia, en niveles someros, de agregados esferoidales de magnetita autigénica, producto del ambiente reductor inducido por el reservorio subyacente. De verificarse la relación causal entre las anomalías medidas en las propiedades magnéticas ...

Tópico(s): Geochemistry and Geologic Mapping

1999 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Dante J. Morán-Zenteno,

Los nuevos conceptos sobre la movilidad de la litosfera han conducido en los últimos años a un replanteamiento de los principales problemas tectónicos paleogeográficos de México. La estructura geológica de México y Centroamérica revela una de las más complejas historias de integración y evolución cortical, caracterizada por episodios de concurrencia de diversos fenómenos geodinámicas y de interacción de segmentos continentales mayores y menores.

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1986 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Brasil Produção Nacional Revisado por pares

Jesús Berrocal, Celia Fernandes, Ailton Bassini, José Roberto Barbosa,

La región sudeste de Brasil contiene algunas de las ciudades más importantes y los principales centros industriales del país. En los últimos 200 años se produjeron cuatro sismos mayores de mb 6.3. El parámetro b se calcula en 1.10 ± 0.33. Se calculan intervalos de recurrencia de varios siglos para sismos de magnitud superior a 5.Instituto Astronómico y Geofísico - Universidad de San Paulo, San Paulo, Brasil.

Tópico(s): Earthquake Detection and Analysis

1996 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Brasil Produção Nacional Revisado por pares

Ricardo A. Guarnieri, F. L. Guarnieri, D. B. Contreira, Laura Gallo Padilla, E. Echer, Damaris Kirsch Pinheiro, Augusta Maria Passaglia Schuch, Kazuo Makita, Nelson Jorge Schuch,

En este trabajo se utilizaron datos del año 2000 de radiación UV-B medidos con un Radiómetro UV-B (Eko Instruments MS-210W) instalado en el sur de Brazil, en el Observatorio Espacial del Sur (OES/CRSPE/INPE - MCT), y datos de la columna total de ozono medidos por el TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer). Se compararon la concentración de ozono y de radiación UV-B para varios ángulos zenitales solares fijos. Con una selección de días claros se obtiene una anticorrelación de -0.86 para los ángulos zenitales ...

Tópico(s): Calibration and Measurement Techniques

2004 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Vladimir Shevnin, Omar Delgado‐Rodríguez, Luis Fernández-Linares, Héctor Zegarra Martínez, Aleksandr Mousatov, Albert Ryjov,

La caracterización geoeléctrica de un sitio contaminado por hidrocarburos, donde hace treinta años fue perforado un pozo petrolero, fue realizada utilizando el método de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con la tecnología de Imagen de Resistividad e Interpretación 2D de los datos adquiridos. La interpretación de los datos de SEV estuvo apoyada por mediciones de resistividad en muestras de agua y suelo. Las zonas contaminadas corresponden con anomalías de baja resistividad ubicadas encima del nivel ...

Tópico(s): Earthquake Detection and Analysis

2005 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

N. Ya. Kotsarenko, S. Koshevaya, Anatoliy Kotsarenko,

Intensos estudios de la física de plasmas realizados desde hace alrededor de 10 años han visto el surgimiento de una nueva línea de investigación: la física de plasmas polvosos, que consisten de electrones, iones y partículas de polvo cargadas. Se observan en varios medios astrofísicos como nebulosas, colas cometarias, anillos planetarios, ionosferas planetarias, etc. La presencia de partículas de polvo pesadas y cargadas puede influenciar significativamente varios parámetros del plasma al crear, ...

Tópico(s): Solar and Space Plasma Dynamics

1998 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

C. Limón-Hernández, José Luis Macías,

Después de 22 años de la erupción de 1982 del Volcán Chichón, se realizó el primer estudio estadístico de los residentes de Chapultenango (10 km al este del volcán), para evaluar la percepción del peligro y riesgo volcánico. Se aplicaron dos métodos: entrevistas con 90 adultos que sobrevivieron la erupción y cuestionarios complementarios a 210 estudiantes que nacieron después de la erupción. Durante las entrevistas los adultos reconocieron los fenómenos naturales de la erupción de 1982, aunque sólo ...

Tópico(s): Atmospheric and Environmental Gas Dynamics

2009 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Franco Cucchi, Paolo Forti, Luca Zini,

En los últimos 15 años, algunos de los más grandes acuíferos cársticos italianos han sido estudiados con el fin de realizar mapas de vulnerabilidad intrínseca e integrada a la contaminación utilizando el método SINTACS. La búsqueda ha evidenciado que algunas características peculiares de los acuíferos cársticos pueden llegar a dificultar la definición de un valor fijo para los 7 parámetros SINTACS. Entre estas características, las más importantes son: el diferente nivel de heterogeneidad del sistema ...

Tópico(s): earthquake and tectonic studies

2004 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Víctor Hugo Garduño‐Monroy, Luis C. A. Gutiérrez Negrín,

La distribución espacial de edades radiométricas - de 40 millones de años (Ma) a la fecha - de rocas colectadas en las provincias de la Sierra Madre Occidental (SMO) y del Cintur6n Volcánico Mexicano (CVM) permite identificar tres períodos de tiempo con ausencia de actividad volcanica (hiatus volcanicos): 28-25 Ma, 17-15 May 7-5 Ma, aproximadamente. El primero parece coincidir con el final de una fase compresiva de deformaci6n previa a la de Cuencas y Sierras; el final del segundo parece señalar el inicio ...

Tópico(s): Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond

1992 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Elsa Leticia Flores-Márquez, René E. Chávez, Raymundo G. Martínez‐Serrano, Jaime Herrera-Barrientos, Andrés Tejero‐Andrade, S. Belmonte,

La ciudad de Oaxaca ha incrementado considerablemente sus necesidades de agua durante los últimos 20 años. El acuífero que produce casi el 80% del total de agua que se consume en la ciudad proviene del Valle de Etla, localizado al noroeste de la ciudad. La explotación intensiva del acuífero ha reducido su calidad. La geometría de esta cuenca se estimó a partir de modelos de 2.5 dimensiones obtenidos a partir de datos de gravimetría, a lo largo de cuatro perfiles, tres de ellos orientados en la dirección ...

Tópico(s): Geophysical and Geoelectrical Methods

2001 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Revisado por pares

Luis G. Ramos-Zúñiga, Juan C. Montalvo‐Arrieta, Xyoli Pérez‐Campos, C. Valdés‐González,

Resumen La estacion LNIG forma parte de la nueva generacion de observatorios sismologicos que han sido instalados en los ultimos anos en la Republica Mexicana por el Servicio Sismologico Nacional (Mexico). La estacion LNIG se instalo en enero de 2006 en terrenos de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autonoma de Nuevo Leon en Linares, Nuevo Leon, Mexico. Evaluamos la respuesta de sitio de la estacion LNIG de acuerdo con la definicion del sitio estandar de referencia. Se obtuvo ( ...

Tópico(s): Seismic Performance and Analysis

2012 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Revisado por pares

Ana Lillian Martin‐Del Pozzo, Salvatore Inguaggiato, Fernando Aceves, Hector Alfonso Duarte Saenz, A. Aguayo,

Se presentan los resultados del monitoreo de HCO 3 - y pH en manantiales del volcan Popocatepetl durante seis anos delactual periodo eruptivo. Los pequenos picos en HCO 3 - y P CO2 en manantiales se asocian a ascensos de pulsos pequenos de magmaen el Popocatepetl. El magma proporciona fluidos ricos en CO 2 al sistema hidrologico que es controlado por recarga meteorica. LaP CO2 en equilibrio con los manantiales es de 2 a 4 ordenes de magnitud mayor al de agua saturada con aire. La alta presion de CO ...

Tópico(s): CO2 Sequestration and Geologic Interactions

2002 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Julián Adem,

Para simular el clima de hace 10 000 años se aplica un modelo termodinámico que incluye el ciclo anual, una capa oceánica mezclada y una capa de hielo y nieve variable. Se demuestra que en latitudes bajas las anomalías de insolación debidas a las variaciones orbitales fueron el facto principal que produjo las diferencias con respecto al clima presente. Sin embargo, además de las anomalías de insolación, las capas permanentes de hielo también afectaron el clima de hace 10 000 años en latitudes medias ...

Tópico(s): Geology and Paleoclimatology Research

1985 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Hugo Herrera Cervantes, Alejandro Parés‐Sierra,

Se estudia la propagación de señales de baja frecuencia en ocho años de datos (1982-1989) de Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el noreste del Océano Pacífico. El análisis de las observaciones muestra que la variabilidad interanual de la TSM está asociada con la presencia de El Niño. Este se manifiesta como un frente paralelo a la costa así como una intrusión de agua más caliente que el promedio proveniente del océano interior. La primera eigenfunción (61%) está asociada con la presencia de El ...

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1994 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Elsa Leticia Flores-Márquez, Raymundo G. Martínez‐Serrano, René E. Chávez, Y. Crusillo, G. Jiménez, Oscar Campos-Enríquez,

Se presenta un modelo geohidrológico evolutivo 3D a corto plazo (para los años 2001, 2005 y 2015) del acuífero somero del Valle de Etla, Oaxaca, sureste de México, basado en los parámetros disponibles de geología, geofísica, geoquímica e hidrología. Las simulaciones numéricas fueron realizadas en Visual MODFLOW. Estas simulaciones indican que, si el actual régimen de extracción es mantenido, el abatimiento de la superficie potenciométrica puede ser mayor en el SE del área de estudio (i. e. cerca de ...

Tópico(s): Geophysical and Geoelectrical Methods

2008 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Pia Berger, F. A. Nava Pichardo, C. Valdés González, A. Martínez Bringas,

En los inicios de los años noventa, después de ~70 años de quietud, la actividad sísmica bajo el Volcán Popocatépetl en el centro de México se reactivo, comenzando un período de alta actividad volcánica. Esta actividad continúa hasta la fecha y ha provocado emisiones importantes de gases volcánicos, así como formación de domos y erupciones moderadas. Hemos aplicado un algoritmo genético de búsqueda, para ajustar las diferencias de los tiempos de arribo de cada sismo individualmente, para obtener ...

Tópico(s): Earthquake Detection and Analysis

2011 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

M. D. Khutorskoy, Luis Alberto Delgado-Argote, R. Fernández, V. I. Kononov, B. G. Polyak,

... oceánicas, cuya velocidad es de 4.2 cm/año, que coincide en su orientación con lineamientos estructurales interpretados en el Bloque Jalisco y con el Graben Colima. Muchas estructuras en el rango de N30°-40°E y N60°-70°E en el Bloque Jalisco son similares a las observadas en el área de Tecpan, entre Zihuatanejo y Acapulco. Estos resultados concuerdan con la interpretación hecha con información geofísica marina de detalle obtenida a bordo de B/ ...

Tópico(s): Reservoir Engineering and Simulation Methods

1994 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Z. Jiménez, L. Ponce,

Con el fin de ayudar a comprender el neotectonismo en la región norte de Oaxaca, se estudiaron 6 temblores fuertes (mb≥6.5) de profundidad intermedia que ocurrieron durante los últimos 50 años (1928-1973) en dicha región. Para el temblor de Orizaba del 28 de agosto de 1973 (mb = 6.5) se redeterminaron cuidadosamente la profundidad y su localización epicentral; además se halló el mecanismo focal utilizando las fases P, S, PKP, pP, sP y pPKP. lgualmente se redeterminaron la profundidad, el epicentro y ...

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1978 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Valerie Aguilar, Surendra P. Verma,

Se presenta una recopilaci6n de 1797 análisis geoquímicos de elementos mayores sobre las rocas ígneas del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM). Se analiza el significado geológico de estos datos geoquímicos mediante una serie de histogramas y diagramas (bivariados y ternarios) de acuerdo con una subdivisión de la provincia volcánica en 10 bloques morfológicos. A pesar de que existe un incremento espectacular en el numero de análisis de elementos mayores desde la primera compilación realizada por Pal ...

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1987 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Mariano A. Estoque, João Victor Delomo Luque, M. CHANDECK.MONTEZA, J. García,

El efecto de "El Niño" en la lluvia sobre Panamá ha sido estudiado, utilizando trece episodios de "El Niño" durante el periódo de 1920 a 1983. Los resultados muetran que "El Niño" induce precipitación bajo lo normal en casi todas las regiones de Panamá. El promedio anual de la anomalía de precipitación durante todas las ocurrencias de "El Niño" es de 8% por debajo de lo normal. Para el caso de episodios de "El Niño" intensos de los años 1976 y 1982, las anomalías fueron de 28 y 24% por debajo de lo normal, ...

Tópico(s): Geological and Tectonic Studies in Latin America

1985 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

C. M. Gilbert, I. S. E. Carmichael, Gail A. Mahood,

Dentro de la secuencia volcánica de los alrededores de Guadalajara destacan dos ignimbritas que constituyen buenos horizontes marcadores. La más antigua de las dos, denominada ignimbrita San Gaspar, tiene una edad aproximada de 4.8 millones de años y es de composición correspondiente a andesita silícica. La otra ignimbrita, denominada ignimbrita Guadalajara debido a que ha sido utilizada extensamente como material de construcción en esta ciudad, es más silicica y tiene una edad de aproximadamente ...

Tópico(s): Geological and Geophysical Studies Worldwide

1985 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

H. Ferriz,

El centro volcánico de Los Humeros, localizado 180 km a1 este de la ciudad de México, es uno de varios centros volcánicos silícicos localizados por "detrás" del frente definido por los volcanes andesíticos activos del Eje Neovolcánico Mexicano. Durante los últimos 460 000 años tres grandes erupciones plinianas y dos períodos de emplazamiento de derrames de lava periódicamente "muestrearon" la cámara magmática de Los Humeros. Los productos de cada una de estas erupciones varían en composición, e indican ...

Tópico(s): Geochemistry and Geologic Mapping

1985 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Toshiaki Hasenaka, I. S. E. Carmichael,

Se han catalogado más de mil centros volcánicos en el campo volcánico Michoacán-Guanajuato, el cual está situado en la parte media del Cinturón Volcánico Mexicano. Los volcanes catalogados incluyen: 901 conos cineríticoa o cúpulas de lava, 43 domos, 22 maars o cercos anulares de tobas, 13 volcanes de tipo escudo con conos en las cimas y 61 flujos de lava no asociados a conos. Estos volcanes se distribuyen entre los 200 km y 430 km medidos desde la Fosa Americana Mediana. No se observa alineamiento ...

Tópico(s): Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond

1985 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

M. P. McCormick, T. J. Swissler, William Fuller, William H. Hunt, M. T. Osborn,

Este trabajo presenta los resultados de cierto nfimero de campafias de observaciones en vuelo mediante el lidar, cubriendo latitudes comprendidas entre los 90°N y los 56°S en el periodo de julio 1982 a enero de 1984. Estos vuelos fueron planeados para determinar las características clave del aerosol estratosférico producido por las erupciones de El Chichén en marzo y abril de 1982. Se discuten asimismo los datos de 10 años de lidar determinados en bases terrestres por la NASA en Langley (37°N). ...

Tópico(s): Atmospheric aerosols and clouds

1984 - National Autonomous University of Mexico | Geofísica Internacional