Limpar
6.936 resultados

Acesso Aberto

Tipo do recurso

Ano de criação

Editores

Revisado por pares

Áreas

Produção nacional

Idioma

Tipo de base de dados

Periodico Acesso aberto

Directory of Open Access Journals (DOAJ)

Artigo Acesso aberto

Ricardo Izquierdo Benito,

... arqueológicas (la Prehistoria y la Edad Antigua)- la Arqueología Medieval no había despertado mucho interés en nuestro país. Las causas de esta situación son difíciles de explicar, aunque en ello pudieron influir algunos factores que seguidamente analizaremos.En primer lugar, la consideración de que la Arqueología es una disciplina a aplicar para la reconstrucción ...

Tópico(s): Historical Studies of

1994 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo

Vicente Salvatierra Cuenca,

... los ultimos anos, el notable desarrollo de la arqueologia medieval esta permitiendo disponer de forma acelerada de una ...

Tópico(s): Historical Studies of

1997 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Juan Antonio Quirós Castillo,

... de investigación que debieran ser potenciadas por la arqueología medieval, y en concreto la arqueología de la arquitectura. ... diálogo sobre un aspecto tan importante para la arqueología medieval y postmedieval en nuestro país.

Tópico(s): Historical Studies of

1994 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Manuel Acién Almasa,

... algunos de los problemas y perspectivas de la arqueología medieval andaluza. La primera de esas ocasiones fue con motivo del Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología Medieval, celebrado en Granada el mes de abril de ... año después, en el Primer Seminario de Historia Medieval, organizado por la Universidad de Zaragoza, bajo el título de “Avances recientes en la historia de al-Andalus: arqueología y sociedad”. En el primer caso, tras una ...

Tópico(s):

1994 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Rafael Azuar Ruíz,

Recogemos en este trabajo los datos proporcionados por los castillos de la zona y los poblados medievales en vías de excavación o prospección, complementados con los resultados obtenidos de la consulta sucinta de los conjuntos cerámicos aportados por dichos yacimientos. De ello se desprende, provisionalmente, la existencia de una islamización tardía de la zona en los siglos XI y XII, ya que para la época propiamente califal (s. X) sólo hemos detectado un control militar del área por medio de determinados ...

Tópico(s): Historical Studies of

1983 - University of Alicante | Lucentum

Artigo Acesso aberto

Yaiza Hernández Casas,

... estado actual de la investigación metalúrgica en la Arqueología Medieval peninsular. De igual manera, hacemos una reflexión acerca de las nuevas aportaciones que, desde la Arqueometalurgia o la Arqueología de la Producción, aún poco desarrolladas en el ...

Tópico(s): Metallurgy and Cultural Artifacts

2021 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Vicente Salvatierra Cuenca,

... los últimos años, el notable desarrollo de la arqueología medieval está permitiendo disponer de forma acelerada de una ...

Tópico(s):

1997 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Antonio Malpica Cuello,

En una reciente publicación de un curso sobre Arqueología del Paisaje, que se celebró en la Università degli Studi di Siena, el prologuista de la obra pone de manifiesto algunos de los problemas principales existentes eneste campo y que merece la pena destacar como primer hilo conductor del presente trabajo. Advierte lo siguiente: “Sul piano operativo, questo genere di indagini, con la applicazione sistematica del survey, ha determinato uno straordinario incremento di conoscenza... In ambito teorico ...

Tópico(s): Historical Studies of

1995 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Guy Halsall,

Este artículo pretende responder al reciente trabajo de Michel Kazanski y Patrick Périn, que defiende la capacidad de la Arqueología para reconocer la identidad étnica en los registros funerarios altomedievales. Tras resumir las líneas principalesde su argumentación, somete a análisis cada postulado de sus hipótesis. Dicho análisis se basa en la evidencia arqueológica y en lo que ésta puede o no aportar, sin introducir preconcepciones extraidas de una lectura (generalmente anticuada) de las fuentes ...

Tópico(s):

2011 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo

Guy Halsall,

Tópico(s): Historical and Religious Studies of Rome

2011 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo

Manuel Riu Riu,

... que adopta el punto de vista de la arqueologia medieval; finalizaremos nuestra intervencion con la presentacion de un ...

Tópico(s): Historical Studies of

2003 - University of Barcelona | Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales

Artigo Acesso aberto

Iñaki Martín Viso,

Las tumbas excavadas en roca representan uno de los vestigios más abundantes de la época altomedie val. Sin embargo, su análisis, debido a la ausencia de ajuares, restos óseos y de contextos arqueológicos bien estudiados, resulta complejo. A partir del caso específico de la comarca portuguesa de Riba Côa, el trabajo plantea que estas inhumaciones estuvieron en uso entre los siglos VII a XI. Por otro lado, se matiza la afirmación de un poblamiento disperso, plasmado en tales tumbas, generalmente ...

Tópico(s): Archaeological and Geological Studies

2007 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Juan Antonio Quirós Castillo,

En este trabajo se realiza una síntesis sobre la evolución del territorio de Álava en la Alta Edad Media. En particular se defiende que la formación de una red de aldeas estables a partir del siglo VIII ha representado una cesura significativa en la evolución social del poblamiento alavés. Por este motivo se analiza, de forma sintética, los antecedentes de las aldeas, evidenciando como en torno al 450 se ha producido una profunda transformación de las formas de ocupación del espacio a favor de áreas ...

Tópico(s): Archaeological and Geological Studies

2006 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Vicente Salvatierra Cuenca,

En los últimos años nos hemos ido acostumbrando en España a que desde instancias más o menos oficiales se lancen grandes proyectos, de muy distinto tipo, en relación a la promoción del conocimiento de la historia y la cultura de Al-Andalus. Proyectos que, con demasiada frecuencia, no van mucho más allá de los primeros actos, que permitieron el anuncio y la “foto”, o que se quedan posteriormente en iniciativas que tienen que ver más con la difusión con finesturísticos (algo absolutamente legítimo) ...

Tópico(s): Libraries, Manuscripts, and Books

2006 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Ma Teresa Casal, Elena de Paz de Castro, Rosa López, Elena Salinas,

Durante la I.A.U. desarrollada en los años 2001–2002 se localizó parte del primer arrabal emiral de Qurtuba (finales s. VIII – inicios s. IX d.C.), mencionado en los textos literarios como el arrabal de fiaqunda o al-rabad. El copioso material cerámico recogido junto a su buen estado de conservación, ha permitido realizar un primer análisis para aproximarnos a la vajilla que utilizaron sus habitantes durante los primeros momentos de la ocupación islámica.

Tópico(s): Historical Studies of

2006 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Cristian Folch Iglesias,

Este texto pretende mostrar el estado de la investigación sobre las cerámicas de la alta edad media en Cataluña (Siglos VIII-IX d.C). Estas cerámicas presentan problemas en su estudio, pero con las últimas investigaciones sobre yacimientos de este periodo, hemos podido aislar diversas características comunes que permiten empezar a diferenciarlas.

Tópico(s): Archaeological and Geological Studies

2006 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Revisado por pares

Leor Halevi,

... LÁPIDA DE TUDELA Y ESTELA DE UNA OMEYA, Arqueología y Territorio Medieval 25 (Oct 2018).https://doi.org/10.17561/ ...

Tópico(s): Islamic Studies and History

2004 - University of Chicago Press | History of Religions

Artigo Acesso aberto

José María Monsalvo Antón,

Constituyeron los llamados concejos de villay- tierra durante los siglos XI al XIII formas específicas de reclutar milicias guerreras, de conquistar territorios y de combatir a los musulmanes. Constituyeron asimismo una forma de apropiación del espacio y de creación de riqueza urbana y rural. Pero aquí no se va a tratar, por lo menos de forma directa -evidentemente todo ello está conectado-, de los concejos como formas de hacer la guerra, de colonizar espacios, de producir bienes materiales.

Tópico(s):

2003 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Gisela Ripoll, Javier Arce,

Análisis de las transformaciones que experimentan las uillae romanas en el occidente romano durante la antigüedad tardía comparando y contrastando la evidencia literaria y arqueológica y considerando las distintas interpretaciones dadas por historiadores y arqueólogos a este fenómeno.

Tópico(s): Classical Studies and Legal History

2001 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Lluís Piñol Masgoret, Jordi López Vilar,

Presentamos los complejos termales asociados a villae tardías hallados hasta la actualidad en el Camp de Tarragona. Asimismo se hace un breve análisis comparativo de las relaciones ciudad-campo y termas-villae desde época tardo-republicana hasta el siglo VIII, prestando una especial atención a la fase tardorromana.

Tópico(s): Ancient Mediterranean Archaeology and History

2001 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Amancio Isla Frez,

El término villa empieza a desaparecer de los textos del reino visigodo en el siglo V, siendo substituido por villula, poniendo de relieve posiblemente nosólo una reducción de tamaño e importancia sino también reflejando el declive de este proyecto social y económico. Al tiempo tras una evolución coincidían el significado de términos como castrum y castellum, indicando un habitat fortificado. Villa va a ser usado, sobre todo en los textos nodeterminados por la tradición, en el sentido de pequeño ...

Tópico(s): Classical Studies and Legal History

2001 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

José Luis Serrano Peña, Juan Carlos Castillo Armenteros,

Las investigaciones arqueológicas efectuadas en los últimos años en la zona de expansión urbana de Marroquíes Bajos (Jaén) han documentado varias necrópolis medievales, cuyo análisis nos ha permitido conocer, no sólo la evolución tipológica de las sepulturas, sino también las transformaciones producidas en los rituales de enterramiento. Todos estos cambios deben relacionarse con dos factores: El proceso de islamización de una comunidad indígena, desarrollado entre los siglos VIII y El propio desarrollo ...

Tópico(s): Historical Studies of

2000 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

César García de Castro Valdés,

Con este volumen la serie Hispania Antiqua Alcanza el número cuatro de los cinco previstos en el proyecto inicial, habiendo sido precedido de los correspondientes a la Hispania paleocristiana y visigoda (1978; 2º edición actualizada en preparación), a la Hispania romana (1993) y a la Hispania musulmana de los siglos VIII al XII (1997). La calidad material está a la altura de los volúmenes aparecidos, con excelentes fotografías en b/n y color, destacando las reproducciones de las pinturas murales y ...

Tópico(s): Historical Studies of

2000 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Vicente Salvatierra Cuenca,

afirmación que pudiera hacerse, el interés que la misma ha despertado entre los especialistas.

Tópico(s): Religious and Theological Studies

1998 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Acesso aberto

Alberto Canto García,

En 1879, D. Francisco Codera y Zaidín publicó su Manual de Numismática Arábigo-Española, que ha sido durante mucho tiempo el manual donde han aprendido los aficionados y especialistas que han deseado interesarse por el mundo de las monedas andalusíes. En realidad hubo algún intento de sustituir o, mejor dicho, complementar dicho libro como ocurrió con el Prontuario de datos de la moneda arábigo-española, de J. J. Rodriguez Lorente (ed. Vico Madrid 1982). Fuera de nuestras fronteras si se conocen obras ...

Tópico(s): Islamic Finance and Banking Studies

1997 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Revisado por pares

Eugene S. Hunn,

... la aldea de Otíñar (Jaén), (1300-2000 DNE), Arqueología y Territorio Medieval 11, no.11 (Jul 2014).https://doi.org/ ...

Tópico(s): Culinary Culture and Tourism

1994 - University of Chicago Press | Current Anthropology

Artigo Acesso aberto

Helena Kirchner, Carmen Navarro,

El estudio de los espacios irrigados andalusíes ya cuenta con un volumen considerable de investigación desde las publicaciones más antiguas de T.H. Glick (1970-1988), P. Guichard (1982), P. Guichard y A. Bazzana (1981), M.A. Carbonero (1982, 1983), M. Bertrand y P. Cressier (1985), M. Barceló (1983), M. Barceló et al. (1986,1988) que, por primera vez, asociaron el estudio de estos espacios agrarios al conocimiento de la sociedad andalusí. T.H. Glick (1970-1988) fue el primero en enfatizar las relaciones ...

Tópico(s):

1994 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval

Artigo Revisado por pares

Charles E. Odegaard,

... Naranco (Oviedo) y el testamento de Alfonso II, Arqueología y Territorio Medieval 10, no.11 (Jul 2003): 137–170.https:// ...

Tópico(s): Classical Studies and Legal History

1945 - University of Chicago Press | Speculum

Artigo Acesso aberto

Alfonso Fanjul Peraza,

Durante décadas, la ocupación histórica de las cuevas cantábricas, ha centrado numerosos debates, que pese al cada vez mayor número de datos, procedentes de intervenciones arqueológicas, se mantienen en pleno auge en la actualidad. El grado de “indigenismo” de las poblaciones cantábricas al final de la romanización, el posible éxodo visigodo en las zonas demontaña, o la existencia o no, de un eremitismo cantábrico, son algunos de los temas que más han dependido, de una u otra forma, de las ocupaciones ...

Tópico(s): Archaeological and Geological Studies

2011 - University of Jaén | Arqueología y Territorio Medieval