La estrategia comercial mexicana : superando la fuerza centrípeta estadounidense
2004; El Colegio de México; Volume: 44; Issue: 177 Linguagem: Espanhol
ISSN
2448-6523
Autores Tópico(s)Agricultural and Food Production Studies
ResumoA dos decadas de haberse iniciado el proceso de liberalizacion, la economia mexicana es una de las mas abiertas del mundo. Mexico ha logrado un elevado coeficiente de apertura del pib, abatido aranceles y firmado acuerdos comerciales con practicamente todos los paises mas desarrollados del mundo y con varios de los menos industrializados, especialmente de Latinoamerica. El tlcan es su acuerdo mas importante, ya que comprende mas de 80% de su intercambio comercial, la parte sustancial de los flujos de capital. Este tratado incluyo negociaciones en areas que antes no habian sido objeto de este tipo de integracion regional de poca profundidad, como las inversiones, los servicios y la propiedad intelectual. Es, ademas, el modelo que ha orientado los demas acuerdos comerciales firmados por Mexico. Constituye un caso idoneo para estudiar los efectos de la apertura sobre la economia, no solo por el alcance de su liberalizacion sino porque desarrolla relaciones comerciales con paises con los cuales median distancias, en cuanto a tamano y dotacion de factores, extremas. Esta estructura de relaciones economicas de tipo ricardiano deberia rendir los mayores beneficios de la expansion del comercio, en terminos de crecimiento del ingreso, el empleo y la productividad. En el presente articulo se analiza los procesos de negociacion de los acuerdos comerciales mexicanos, sus objetivos explicitos e implicitos, y se evalua en que medida han sido cumplidos los supuestos teoricos y logrado los objetivos. Los resultados del estudio sugieren que hay una profunda brecha entre expectativas y realidades.
Referência(s)