La atracción metropolitana en la arquitectura española (1918-1930)

2003; Cajamar; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

ISSN

1698-3726

Autores

Francisco Javier Pérez Rojas,

Tópico(s)

Historical Art and Architecture Studies

Resumo

A comienzos del siglo XX continuaba su desarrollo una intensa transformacion urbana que se habia iniciado decadas atras en numerosas ciudades espanolas. Muchos de los ensanches vigentes respondian a proyectos aprobados en el ultimo tercio del siglo XIX, pero en 1900 estos aun se encontraban en plena fase de expansion y de concrecion de lo que iban siendo unas nuevas y ordenadas areas urbanas. La aportacion de Cerda, con su dio las pautas para la mayoria de estos proyectos, pero la solucion del ensanche comenzaba a cuestionarse en favor de otras alternativas mas abiertas y heterogeneas. Sin embargo, una solucion diversa y audaz como la Ciudad Lineal de Arturo Soria fue en realidad un hecho aislado de escasa proyeccion en otras ciudades. En los albores del siglo XX aun se aprueban algunos proyectos de ensanche importantes como el de Cartagena (1897) de Garcia Faria, Oliver Rolandi y Ramos Bascunana o el de Palma de Mallorca de Bernardo Calvet (1897), los cuales suponen una mayor flexibilizacion y variedad de soluciones. Unas referencias extremas entre el esteticismo y el funcionalismo pueden enmarcar las diversas operaciones y proyectos urbanisticos del primer tercio del siglo XX. La brillante aportacion de la city beautiful se incorpora con el Plan de Leon Jaussely (1905) para Barcelona. La influencia del urbanismo centroeuropeo que representaban Sitte o Stubben fue recogida fundamentalmente por los regionalistas. Pero en los anos treinta, con las propuestas ahora de extension racionalistas, se impone de nuevo un criterio de uniformidad en los trazados urbanos. Algo que puede ejemplarizarse bien en la propuesta Secundino Zuazo y Herman Jansen para Madrid (1929) o en el Plan Macia (1933) de Le Corbusier para Barcelona.

Referência(s)