Artigo Revisado por pares

De puntos y rayas

2004; Springer Science+Business Media; Issue: 147 Linguagem: Espanhol

ISSN

1572-9125

Autores

Luis G. Arroyo,

Tópico(s)

Journalism and Media Studies

Resumo

“ Veras, el telegrafo con hilos es una especie de gato muy, muy largo. Le tiras del rabo en Nueva York y mueve su cabeza en Los Angeles, ?entiendes lo que te digo? La radio funciona exactamente de la misma forma; envias senales desde aqui y se reciben alli. La unica diferencia es que no hay gato”. Esta fue la respuesta que dio Albert Einstein cuando alguien le pregunto que describiera la radio. No es que el telegrafo haya tenido siete vidas como los gatos, pero es bien cierto que en los tiempos del ciberespacio, nanobots, ordenadores vestibles y realidad virtual, el telegrama sigue empleandose en mil y una ocasiones. Nos encontramos ante un servicio mas que un medio de transmision, y por eso podemos recurrir a Internet para que nos ayude a enviar telegramas. Los conflictos belicos se transmiten ahora en tiempo real, y los corresponsales estan “always on”, como los usuarios de GPRS. Sus antecesores, los telegrafistas, vivian el conflicto en on-line, pero la tecnologia solamente les permitia contarlo en diferido, aunque muchos de ellos trabajaban al pie del canon; tal era el caso de los TAG (Telegraphist Air Gunner) que repartian su tiempo entre el morse y la ametralladora. La palabra telegrama se utilizo por primera vez en el numero del 6 de abril de 1852 del periodico Albany Evening Journal. Este termino provoco una gran oposicion hacia su empleo, pues los puristas decian que siguiendo la analogia del griego que habia llevado al termino telegrafo, se deberia emplear la palabra “telegrafome”.

Referência(s)