Cuéntame Cómo Pasó O la Revisión Televisiva De la Historia Española Reciente
2004; University of Pennsylvania Press; Volume: 72; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
ISSN
1553-0639
Autores Tópico(s)Cinema History and Criticism
ResumoEste trabajo analiza un episodic de la serie televisiva Cuentame como paso (2001) titulado Caballero y mutilado, que transcurre durante la nochebuena de 1969. En el, observe dos modos de intertextualidad que apelan a elementos afectivos y cognitivos en los espectadores del ano 2000 (Corner 81). En primer lugar, las alusiones a las peliculas Placido (Garcia Berlanga 1961) y El cochecito (Ferreri 1960) establecen un significativo dialogo con el neorrealismo espanol. El segundo campo referencial funciona a modo de prolepsis, pues consta de conceptos asociados con el regimen democratico instaurado en 1977. Me propongo examinar estos dos marcos temporales para determinar el caracter de la aportacion de la television estatal a las actuales tendencias revisionistas de la transicion a la democracia. El episodic elegido epitomiza perfectamente la vision de la serie en su conjunto acerca de los ultimos anos del franquismo.1Antes de comenzar el analisis, es necesario presenter la serie en el contexto de la programacion televisiva reciente. Cuentame, una de las producciones nacionales de mas exito en la historia de la television, ha alcanzado niveles record de audiencia con mas de siete millones de espectadores. Tanto el equipo tecnico como los actores ban recibido numerosos galardones por parte de organizaciones de espectadores y asociaciones de profesionales de la television, segun se desprende del Informe Anual de Cumplimiento de la Funcion de Servicio Publico 2002. Los premios otorgados por la Academia de las Ciencias y las Arles de Television en los tres ultimos anos han situado los niveles de audiencia de TVE1 por delante de las cadenas privadas.Este exito sirve de reconocimiento a la produccion espanola de ficcion televisiva popular. Como explica Mario Garcia de Castro, a partir de mediados de los noventa se produjo un aumento significative de las series de produccion propia, que se emiten en horarios de maxima audiencia (110). Entre las mas populares se encuentran Pepa y Pepe (TVE1), Medico defamilia (Tele 5), Farmada de guardia (Antena 3) y Periodistas (Tele 5). Estos programas sustituyeron a los de nacionalidad norteamericana, que habian sido los preferidos del publico hasta principios de la decada. El formato de las series incluye, entre otras, las siguientes caracteristicas: vocacion familiar, intergeneracional e interclasista, el ambito urbano y el tratamiento de cuestiones (113). Aunque todas ellas se encuentran en Cuentame, la ultima caracteristica va a ser de capital importancia para mi argumentacion. Debido a que la serie transcurre a finales de la decada de los 60, un momento de grandes cambios sociales, politicos y economicos, asi como de intensa actividad clandestina contra el regimen de Francisco Franco, el tratamiento tan poco conflictivo de este momento historico tan turbulente no puede pasarnos inadvertido. La ausencia de graves conflictos sociales que caracteriza este genero televisivo es precisamente el mensaje que sus productores quieren transmitir acerca de los anos finales de la dictadura. El tremendo exito de la serie se explica por su emision en prime time asi como su caracter intergeneracional, que esta presente tanto en el contenido como la audiencia a la que va dirigida. En 2001, existe una generacion de espanoles que sabe de la guerra y la dictadura, que desconoce los ultimos anos del franquisme representados en Cuentame. Por ello a los jovenes les interesa la serie por la epoca en la que sus padres tenian la misma edad, epoca silenciada por el polemico pacto del olvido durante la transicion democratica.2Cuentame como paso narra los avatares de una familia clase trabajadora, los Alcantara, a finales de los sesenta. Sus episodios son comentados por la voz en off de Carlos, el menor de tres hijos, desde su perspectiva de adulto en la actualidad. Este recurso tecnico indica de forma explicita que el periodo historico interesa no exclusivamente por si mismo, sino tambien por su evaluacion desde el presente de los televidentes. …
Referência(s)