Artigo Acesso aberto Revisado por pares

“Coluros, líneas, paralelos y zodíacos”: Cervantes y el viaje por la cosmografía en el Quijote

2009; Cervantes Society of America; Volume: 29; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.3138/cervantes.29.2.139

ISSN

1943-3840

Autores

Júlia Domínguez,

Tópico(s)

Literary and Cultural Studies

Resumo

El caballero andante [...] ha de ser astrologo, para conocer por las estrellas cuantas horas son pasadas de la noche y en que parte y en que clima del mundo se halla; ha de saber las matematicas, porque a cada paso se le ofrecera tener necesidad dellas. Don Quijote (II, 18) ANTES DE DAR INICIO a los episodios que narran la miriada de aventuras que Don Quijote y Sancho viviran intensamente en castillo de los Duques, los dos protagonistas emprenden su celebre y peculiar travesia por aguas del Ebro sobre un barco que, ante los ojos del caballero, se presenta encantado. Lo que comienza siendo una tranquila y apacible jornada por el sesgo curso del rio, se convierte una vez mas para caballero y su escudero en una peripecia con final aciago. Los molineros de unas acenas que alli proximas estaban, ante 10 que parece inevitable, intentan por todos los medios detener barco, que llevado por la corriente se precipita hacia los molinos. Sin embargo, un sobresaltado Don Quijote viendolos enharinados y cubiertos los rostros y los vestidos del polvo de la harina los confunde con malandrines y follones a los que amenaza e insulta. Haciendo caso omiso a los gritos desesperados de los molineros, Don Quijote, llevado por su imaginacion, y quizas parangonandose con los descubridores que surcan las aguas del Atlantico, cree irrefutablemente haber salido al mar dilatadoy cruzado la linea equinoccial. Sin embargo, nada mas lejos de la realidad, lo que de veras esta alcanzando modesto bajel es la otra orilla del rio y, consecuentemente, las grandes acenas, que hacen pedazos la improvisada embarcacion, dando con los dos protagonistas en agua. (1) Lo que aqui interesa poner de relieve, no obstante, es que, durante la corta travesia, Don O.uijote se hace eco de la imagen que se tenia del globo terraqueo mediante la inclusion de numerosas alusiones cosmograficas y de un amplio vocabulario tecnico que representaban conocimiento cosmografico en la Espana de Cervantes. (2) Por medio de las multiples referencias aludidas por caballero en torno a la astronomia, la navegacion astronomica y la geografia del momento, la descripcion que Don Quijote ofrece del globo terraqueo se corresponde en buena medida con la referida en la Geographia de Claudio Ptolomeo y El tratado de la esfera de Johannes de Sacrobosco, dos de los libros mas populares en las universidades europeas por aquel entonces. El episodio, analizado desde diferentes perspectivas por la critica, (3) no ha sido, sin embargo, estudiado lo suficiente a la luz de lo dicho por Don Quijote durante su periplo con respecto a una cosmografia cada vez mas importante en aquella epoca. Prueba de ello es que la inclusion de estas ideas no es sino un ejemplo mas de otras referencias cosmograficas importantes en Quijote, estrechamente relacionadas con la geografia, aunque eso si, como ha senalado Francisco Tapiador, pocas si se las compara con las halladas en Persiles (66). El hecho de que en episodio se haga referencia a datos pertinentes a estas nuevas disciplinas indica que Cervantes conocia, aunque se desconozca realmente en que grado, los textos cientificos del momento. Se hace necesario, por lo tanto, plantear una lectura intertextual del episodio que dilucide por que estan ahi esos datos relevantes y cual es su conexion con desarrollo de esas disciplinas en la epoca, a la luz de las experiencias del escritor con la navegacion por aguas del Mediterraneo y su estancia en Sevilla, puerto que centralizaba comercio con las Indias y sede de la Casa de Contratacion, donde se desarrollarian importantes avances dentro del ambito de la cosmografia. La inclusion de este capitulo en la obra no es en nada casual, esencialmente porque la aparicion de aventuras similares venia siendo un topico propio de la literatura caballeresca, como asi lo prueban la singular aparicion de otros barcos encantados en Palmerin de Inglaterra, Lisuarte de Grecia y otros libros de caballerias, donde protagonista se encuentra con un bajel abandonado a la deriva, y no precisamente de manera fortuita, para que protagonista pueda socorrer a otro caballero. …

Referência(s)