Artigo Revisado por pares

“Toda obra loa y alaba a su hacedor”: Transgresión, subversion y sarcasmo en La Lozana andaluza de Francisco Delicado

2015; University of North Carolina Press; Volume: 55; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/rmc.2015.0000

ISSN

2165-7599

Autores

Lisette Balabarca-Fataccioli,

Tópico(s)

Medieval Iberian Studies

Resumo

“Toda obra loa y alaba a su hacedor”: Transgresión, subversion y sarcasmo en La Lozana andaluza de Francisco Delicado Lisette Balabarca-Fataccioli A no dudarlo, La Lozana andaluza, del cordobés Francisco Delicado, es un texto singular. Impreso en Venecia1 bajo el título de Retrato de la Lozana andaluza en lengua española muy clarísima, compuesto en Roma, el cual retrato demuestra lo que en Roma pasaba y contiene muchas más cosas que la Celestina, relata de manera episódica las andanzas de Aldonza Lorenzo, más tarde conocida como Lozana, durante su estadía en Roma en los años previos al Saco de 1527. En dicha ciudad, la protagonista del Retrato ejerce, entre otros, el oficio de prostituta, lo que le permite relacionarse con personajes de diferentes ambientes sociales y convivir con la comunidad de exiliados españoles, judíos o conversos como ella. Además del relato de sus idas y venidas, destacan en el texto las varias intromisiones del autor, bien como narrador, bien como personaje y testigo directo de los hechos de su protagonista. Aunque se han identificado y clasificado las diversas funciones del autor en el diálogo,2 no se ha reparado mucho en la relación entre éste y sus personajes ni, más específicamente, en la actitud que el uno asume frente a los otros o viceversa. En el presente artículo analizo la participación del autor dentro de la obra desde la perspectiva de su particular interacción con los personajes y propongo que Delicado desestabiliza su capacidad de poder al colocarla en manos de sus protagonistas, quienes de ese modo logran desenvolverse independientemente de su influencia, juzgarla y, por momentos, [End Page 3] hasta desafiarla. En este sentido, el autor de La Lozana andaluza subvierte, transgrede y le da una mirada sarcástica al rol de autoridad adjudicado a los escritores del Renacimiento, validándolo solo en apariencia a la hora de retratar a la prostituta. El término ‘auctor’ empezó a asociarse con auctoritas durante el siglo xiii y posteriormente pasó a referirse a todo aquél que, por un reconocimiento oficial – eclesiástico, académico o civil –, autentificaba sus opiniones; de ese modo, éstas eran transmitidas y recibidas con respeto (Weissberger 207). Un dato que cabe resaltar es el hecho de que el ‘autor,’ entendido como aquel que “escrib[ía] libros, y compon[ía] y saca[ba] a luz otras obras literarias,” tuviera a Dios como su modelo por excelencia, en tanto era éste el “supremo hacedor y autor de todo lo criado” (Diccionario de autoridades) y que este modelo tuviera como base su conexión con el significado de ‘autoridad,’ el cual era el siguiente: “la razón escrita que alegamos para fundar algún propósito, y la firmísima [. . .] que se trae de la Sagrada Escritura, de los Concilios, de las tradiciones de los sanctos doctores, y en su proporción de los demás que han escrito y escriben” (Covarrubias 105v). En líneas generales, pues, el autor basaba su poder en la idea de que la verdad estaba ligada a lo escrito y que su máxima representante era la palabra de Dios (Weissberger 207). Si bien esta “cultura de autoridad” era la que primó durante la Edad Media, y en mayor o menor medida estaba ligada a la importancia de imitar y mejorar las formas heredadas de la tradición literaria, no sería el modelo a seguir en la España del siglo xvi. En efecto, en tiempos de Francisco Delicado, el autor empezaba a participar con más frecuencia dentro del texto, a manera de un personaje más; esto lo comprueban obras como Cárcel de amor, La Celestina o Siervo libre de amor y escritores como Juan Ruiz o Fernando de Rojas, quienes, a diferencia de los autores medievales que los antecedieron, necesitaban asegurar de esa manera su propiedad y control “autoriales” (Burke 130–32).3 Esta intención bien podría aplicarse también a nuestro clérigo de no ser por el hecho de que Delicado avanza un paso más y no solo establece la autoridad del...

Referência(s)
Altmetric
PlumX