Erotismo, sexualidad y misoginia en relatos policiales del siglo XXI en el Cono Sur

2015; Centre de recherche interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique latine; Volume: 46; Linguagem: Espanhol

10.4000/america.1336

ISSN

2427-9048

Autores

Mirian Pino,

Tópico(s)

Latin American Literature Analysis

Resumo

Octavio Paz en La llama doble (1993) expresó la diferencia existente entre amor, erotismo y sexualidad. Las fronteras entre ellas no parecen a simple vista claras. Y esta complejidad es visible si la articulamos con la relación entre la modernidad en América Latina y la cultura patriarcal, nodo pregnante en numerosos enclaves societarios del continente. Si bien el relato policial, más precisamente el noir, es un género nacido como producto de una crisis socioeconómica en la década del 20 del siglo pasado, esto no impidió que las representaciones femeninas visibilizaran lo erótico como clave de acceso para observar de qué modo se comportan los modelos genéricos de las culturas centrales (en este caso el norteamericano), cercanos a cierto conservadurismo cultural y su adaptación en América Latina. Muchos escritores en nuestro continente escribieron sus relatos al calor del catecismo de Raymond Chandler; considero que en El simple arte de matar (1944) se construye los cimientos de una cultura erótica patriarcal al tiempo que se cuestiona las bases de la modernidad en lo político social, a través del desajuste entre ley y justicia. Esta presentación recorre problemáticamente el eje erotismo, sexualidad y misoginia en textos policiales del Cono Sur, más precisamente en Argentina, Chamamé (2007) de Leonardo Oyola, y Chile, La muerte juega a ganador (2010) de Ramón Díaz Eterovic.

Referência(s)
Altmetric
PlumX