Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La petrificación en el <em>Manuscrito de Huarochirí</em>

1992; University of California, Los Angeles; Volume: 21; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.5070/m3212014215

ISSN

0160-2764

Autores

Celia Rubina,

Tópico(s)

Historical Studies in Latin America

Resumo

La petrificación en el Manuscrito de Huarochirí Lã piedra es sin duda una de las figuras más recurrentes en las diferentes tradiciones orales andinas: aparece en relatos míticos precolombinos (cono- cidos a través de cronistas y textos coloniales) y hoy la encontramos en re- latos contemporáneos de distintas comunidades peruanas.Esta figura está presente no sólo en la literatura oral sino en manifestaciones culturales y artísticas andinas así como en sus ancestrales prácticas rituales.La importancia de la piedra ha sido ya destacada por quienes hablan de la existencia de un "discurso lítico andino"' y se han estudiado algunas de sus manifesta- ciones léxicas quechuas (huanca, illa, enkaychu) desde perspectivas antro- pológicas y etnológicas, que nos aportan valiosa información.La transformación de un ser animado en piedra, que llamamos petrificación, no es exclusiva del universo mítico andino pues la encontramos en otras tradiciones (como en el Antiguo Testamento), sin embargo trataremos de señalar su vigencia y su importancia en la tradición andina.Podemos adelantar que la piedra que aparece como consecuencia de la petrificación supone la crea- ción de un espacio nuevo.Lo notable es que no se trata de un espacio cual- quiera sino de un espacio significativo en dos niveles distintos: a nivel na- rrativo significa la creación del espacio donde se realizarán nuevas acciones (por lo tanto, nuevas narraciones) y a nivel semántico significa la aparición de una huaca, es decir, de un espacio sagrado andino.Nuestra intención aquí es analizar la petrificación tal como aparece en el Manuscrito de Hua- rochirí,^utilizando el modelo semiótico de análisis del discurso.Ê l Manuscrito es un testimonio excepcional de la tradición oral andina recogido a comienzos del siglo XVII en las provincias de Yauyos y Huaro- chirí que reúne narraciones míticas sobre dioses, héroes y ancestros de la región, así como la descripción de ritos y costumbres comunales.La tradi- ción oral que recoge el Manuscrito se evidencia en la presentación de los textos: hay pasajes en los que se repiten variantes de un mismo relato y existen partes sobreentendidas.Es notable la diversidad de fuentes que lo componen: los informantes procedían de comunidades que tenían sus propios huacas locales, sin embargo todos los habitantes de la región recono- 71

Referência(s)
Altmetric
PlumX