Reservorios silvestres de trypanosoma cruzi: evaluación preliminar en la amazonia peruana

2012; Volume: 10; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

1994-9081

Autores

Carlos Nancy, Hilda Solís, Fernando Pancorbo,

Tópico(s)

Trypanosoma species research and implications

Resumo

El protozoario Trypanosoma cruzi es el agente causal de la enfermedad de Chagas (ECH), esta zoonosis ha originado mayor mortalidad que cualquier otra enfermedad parasitaria en America. En el Peru se presenta en un 9% de prevalencia, se encuentra en 23 departamentos del Peru, dentro de las zonas endemicas se encuentra el Departamento de Amazonas. En el ciclo de vida del parasito incluye reservorios vertebrados al hombre, animales domestico, silvestres y el insecto vector. Se puede presentar reservorios domesticos como el cuy, perro, gato, cerdo y cabra, y silvestres como los marsupiales, roedores y murcielagos. Por otro lado, el tipo de colonizacion en el Departamento de Amazonas rural o semirural favorece la colonizacion del vector, ademas de la presencia de animales domesticos y la cercania con animales silvestres favorecen la persistencia de la enfermedad. En el Peru, se han identificado como reservorios silvestres como Rattus norgevicus, Saimiri boliviensis, Tamarinus nigricollis y Didelphis paraguayensis pernigra, Phyllotis sp. La importancia de los reservorios es reconocida por mantener el ciclo de la enfermedad y ser fuente de infeccion ante los controles vectoriales; a pesar de ello, en la region oriental del pais la informacion es escasa. Se ha llevado a cabo un estudio en el Departamento de Amazonas, zona endemica de la enfermedad de Chagas, en busca de determinar la presencia del parasito en micromamiferos (murcielagos, roedores y marsupiales) y se describe la tecnica de xenodiagnostico y obtencion de muestra sanguina (frotices sanguineos). No se encontro la presencia del parasito en los quiropteros (Artibeus fraterculus, Artibeus planirostris, Carollia perspicillata, Phylostomus elongatus y Sturnira sp.) ni roedores (Mus musculus). Siendo el caso contrario con D. marsupialis, encontrando el 100% de positivos. Se comenta la cercania de la captura de animales capturado en con zonas rurales, la alta presentacion en marsupiales y la patogenicidad de la cepa en roedores inoculados.

Referência(s)