¿Puede la razonabilidad ser un criterio de corrección moral?
1998; Issue: 21-v2 Linguagem: Espanhol
10.14198/doxa1998.21.2.12
ISSN2386-4702
Autores Tópico(s)Ethics in Business and Education
ResumoSuele decirse, y parece que es verdad, que Heinrich von Kleist se pegó un tiro el 21 de noviembre de 1811, en el lago berlinés de Wan porque, después de haber leído la Crítica de la Razón Pura de Kant, estaba convencido que era imposible lograr una fundamentación última del conocimiento del mundo 2 .Por su parte, Richard Rorty, en su libro Contingencia, ironía y solidaridad, propicia la actitud del liberal irónico, que puede renunciar a las fundamentaciones filosóficas últimas y seguir viviendo en un mundo metafísicamente más modesto pero menos propicio al suicidio.Sería exagerado decir que los filósofos de la moral discuten desde hace siglos acerca de la fundamentación (justificación) última de las normas morales con miras a evitar el suicidio, sea a través de la superación de las posiciones de tipo kantiano, sea propiciando una ironía de tinte rortiano genealógicamente remontable a Cratilo, aquel que se limitaba a mover el dedo cuando se le planteaban problemas de solución aparentemente imposible.Sabemos, en cambio, que quienes participan en esta discusión suelen argumentar en niveles paralelos, atribuirse certidumbres dudosamente defendibles o imputar al adversario insuficiencias que resultan de una no muy exacta reconstrucción de los argumentos de aquél.En lo que sigue, pretendo formular algunas consideraciones que quizás puedan acotar
Referência(s)