Interacción fluido-roca a lo largo de las superficies de fractura: efectos mineralógicos y texturales de las alteraciones observadas en el Plutón Granítico de Albalá, SO del Macizo Hercínico Ibérico
2001; Spanish National Research Council; Volume: 112; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
ISSN
2253-6167
AutoresR. Carbonell, Javier Escuder Viruete, David Martí Linares, Andrés Pérez Estaún,
Tópico(s)Geochemistry and Geologic Mapping
ResumoEn el entorno de la Mina Ratones, localizada en el Pluton Granitico de Albala (SO de la Zona Centro-Iberica del Macizo Hercinico Iberico), las alteraciones presentes en el granito adyacente a las superficies de fractura se revelan como zonas con coloraciones verdes, rojas y blancas. En el presente estudio se describen los efectos mineralogicos y texturales de cada tipo de alteracion observado, estableciendo su evolucion temporal y superposicion espacial. La alteracion verde aparece espacial y temporalmente relacionada con los filones de Qtz+Ap de la etapa de fracturacion tardi-Hercinica F3H. Origina la cloritizacion y epidotizacion de la biotita y la saussuritizacion de la plagioclasa, con formacion relacionada de microporos. Las asociaciones minerales son tipicas de la facies metamorfica de los esquistos verdes (300-400oC) y la subfacies de la prehnita-pumpellita (200-300oC). La secuencia paragenetica refleja el progresivo descenso de la temperatura del fluido hidrotermal, que fue rico en agua y de caracter oxidante. Las rocas alteradas preservan generalmente las texturas del protolito. La coloracion roja esta principalmente causada por la presencia de oxidos y oxi-hidroxidos de Fe-Mn (principalmente hematites y goethita), submicroscopicos y coloidales, tapizando los bordes de granos y dispersos a lo largo de las microfracturas. Caracteriza los sectores con alteracion mas superficial del granito (lhem) y las superficies de fractura, pero solo hasta una cierta profundidad (que llega a ser incluso de 100 m), indicando una dependencia con la interfase oxidacion-reduccion y sus oscilaciones en el tiempo. La formacion de los oxi-hidroxidos de Fe se interpreta como relacionada con el movimiento de fluidos oxidantes, de baja temperatura y procedencia superficial, que transportarian el Fe3+ disuelto a lo largo de los planos de fractura formados o reactivados durante las etapas de fracturacion Alpinas F2A y F3A. La alteracion blanca esta principalmente presente en las fracturas de la etapa F3A y fue esencialmente desarrollada a partir de un sistema de flujo de aguas subterraneas similar al actual. La alteracion es resultado de la infiltracion de aguas meteoricas ricas en H+, que originan reacciones de hidrolisis de los feldespatos y producen minerales arcillosos, principalmente caolinita y esmectita, en funcion de un menor o mayor tiempo de interaccion agua-roca. La removilizacion y perdida de especies disueltas, tales como K+, Na+, Mg2+, y Fe2+, da lugar como consecuencia a una significativa disminucion de volumen.
Referência(s)