Matrimonio, familia y estado: Escritoras anarco-feministas en La Revista Blanca (1898-1936) (review)
2012; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 95; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2012.a486164
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Anarchism and Radical Politics
ResumoReviewed by: Matrimonio, familia y estado: Escritoras anarco-feministas en La Revista Blanca (1898-1936) Irene Mizrahi Prado, Antonio . Matrimonio, familia y estado: Escritoras anarco-feministas en La Revista Blanca (1898-1936). Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2011. Pp. 374. ISBN 978-84-86864-83-5. Se analizan aquí los planteamientos anarquistas de la editorial La Revista Blanca, cuyo punto de partida son las teorías de Mikhail Bakunin, que comienzan a introducirse en España tras la revolución liberal de "La Gloriosa" en 1868. El ensayo se compone de una introducción, cuatro capítulos, una conclusión y una nutrida bibliografía. Las novelas y los ensayos publicados por la editorial La Revista Blanca que Prado estudia en este libro se reproducen de manera exacta o resumida en los seis apéndices incluidos al final del texto. En el discurso anarco-feminista propuesto por esta editorial radica el principal interés del trabajo, el cual demuestra el valor cultural, ideológico y literario de estas publicaciones que ciertamente merecen inclusión en los análisis de género del periodo finisecular, como el autor recomienda de manera convincente. En el primer capítulo, Prado se apoya en teorías de la crítica feminista a fin de establecer los antecedentes ideológicos de los textos que luego va a analizar. Los ideales de domesticidad y feminidad propagados por el pensamiento burgués decimonónico a través de disciplinas como la ciencia, el derecho y la literatura se presentan mediante referencias a los trabajos de estudiosas como Catherine Jagoe, Alda Blanco, Cristina Enríquez de Salamanca y Mary Nash. Además, a Prado estos trabajos críticos le son de utilidad para mencionar la reacción de "ruptura teórica con la domesticidad" (28) de escritoras como Concepción Arenal, María Concepción Gimeno de Flaquer, Emilia Pardo Bazán y Concepción Saiz. En base a los análisis de otros estudiosos como Susan Kirkpatrick, Rafael Gutiérrez Girardot, Geraldine Scalon, Teresa Gómez Trueba y Roberta Johnson, Prado, a su vez, elabora una visión de la literatura canónica de fin de siglo en tanto ataque a los logros sociales alcanzados por escritoras feministas como las antes citadas. En la última sección del capítulo, el estudioso defiende persuasivamente la noción de que Teresa de Claramunt es una pionera en la confrontación anarquista contra el proyecto de la modernidad que se empieza a difundir en 1868. En el segundo capítulo, dedicado a las concepciones ideológicas iniciales de la editorial La Revista Blanca, Prado analiza las publicaciones de Soledad Gustavo y de Federico Urales, cuyos discursos giran alrededor de la dinámica del amo y el esclavo propuesta por Hegel: la mujer ha de luchar contra la represión del sistema capitalista cuyo control del sexo femenino se ejerce principalmente a través de las instituciones del matrimonio y la familia. El estudioso señala aquí que, en parte, la editorial carece de coherencia dado que "por un lado criticó duramente la coerción legal o social hacia la sexualidad", mas, "por otro, criticó con igual dureza las incipientes propuestas de otros sectores del anarquismo que reivindicaban, junto con el 'amor libre', la 'maternidad consciente' o la 'maternidad limitada' a través del uso del anticonceptivo" (71). Prado concluye este capítulo insistiendo en la escasa atención que la crítica feminista de la literatura finisecular española ha prestado al importante corpus textual anarco-feminista que salió a la luz durante ese mismo periodo. Según el autor, tal desatención ha llevado a perder de vista las diferencias que existen entre el feminismo burgués y el anarquista. Por ejemplo, señala que, en contraste con aquel, este no ve a la mujer como "ser relacional" hacia la familia, hacia el matrimonio o hacia la nación. En el movimiento burgués, tampoco se da la confluencia entre el discurso de género y el de clase social que se manifiesta en el feminismo anarquista, cuyo proyecto se centra en un paradigma revolucionario vinculado a los intereses del proletariado. Por último, en esta...
Referência(s)