Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El feudalismo hispánico en la historiografía reciente

1998; University of Seville; Linguagem: Espanhol

10.12795/hid.1998.i25.034

ISSN

2253-8291

Autores

Julio Valdeón Baruque,

Tópico(s)

Medieval Architecture and Archaeology

Resumo

Para comenzar estas reflexiones sobre el panorama del hispano en la reciente historiografia nos parece conveniente poner unos ejemplos, que puedan servir de testimonio valido de lo que hoy se piensa sobre el tema que nos ocupa. Veamos el primero. una tesis doctoral leida en la Universidad del Pais Vasco el dia 22 de abril de 1996, cuyo tema era La sociedad altorriojana a finales de la Edad Media: el ejemplo de la villa de Haro y sus aldeas (s.XV) (obra actualmente en curso de publicacion), que conoci directamente debido a que forme parte del tribunal que la juzgo, su autor, Francisco Javier Goicolea, dice, concretamente en la pagina 11: Nuestro objetivo (es) estudiar la sociedad de Haro teniendo en cuenta su integracion dentro del modo de produccion social que caracterizo a la Corona de Castilla a finales de la Edad Media, es decir, dentro del feudalismo. Como se ve, el testimonio aludido pone de manifiesto la existencia de feudalismo en Espana o cuando menos en la corona de Castilla. Acudamos a un segundo ejemplo, en este caso situado en un punto bien diferente de la geografia peninsular. el libro del pais valencia, aparecido en el ario 1995, su autor, el medievalista Antoni Furio, trata en las paginas 462-498 el tema Del feudalisme al capitalisme, para referirse a las transformaciones que se produjeron en la sociedad valenciana en el transcurso del siglo XIX. este caso no solo se admite la existencia de feudalismo en las tierras valencianas sino que el mismo se prolonga hasta una epoca bien posterior a la Edad Media. cualquier caso los dos ejemplos citados ponen de relieve, de manera inequivoca, como en el ambito de la joven historiografia espanola de finales del siglo XX se acepta la existencia de feudalismo en el pasado de la piel de toro. Claro que tambien podrian ofrecerse testimonios de signo opuesto, particularmente entre algunos profesores de historia del derecho. Asi por ejemplo Jose SanchezArcilla, en un libro reciente, Alfonso XI, 1312-1350 (Palencia 1995) afirma: En la actualidad parece que esta fuera de toda duda que, salvo Cataluna, los restantes Reinos hispanicos no llegaron a adquirir una forma de organizacion politica 'feudal'. Desde un punto de vista tecnico-juridico —y no puede perderse de vista en ningun momento que el 'feudum' es una institicuion juridica aunque obviamente tenga implicaciones sociales y economicas— se puede afirmar que desde un punto de vista politico ni Leon, ni Castilla, ni Aragon, ni Navarra se organizaron de acuerdo a las pautas del regimen feudal (pag. 289). Por otra parte, en el curso 1994-1995, a la hora de explicar el feudalismo en un curso de Historia del Derecho de una universidad espanola, se afirmaba, por parte de un profesor cuyo nombre omito, que el mismo apenas tuvo presencia en la historia de Espana, anadiendose que los puntos de vista marxistas

Referência(s)