Nueva lectura del Persiles
2003; Cervantes Society of America; Volume: 23; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.3138/cervantes.23.1.223
ISSN1943-3840
Autores Tópico(s)Literary and Cultural Studies
ResumoEstamos ante un libro aparentemente discreto, en formato y encuadernacion por lo menos, pero realmente valioso. Su vision e interpretacion de son de gran interes para cualquier cervantista. ?Que anade este libro de nuevo a las investigaciones sobre y Sigismunda? La idea de que Cervantes integra en ficcion pretendidamente verosimil--la narracion de Persiles--, las propiedades de lo extraordinario y sorprendente. Nada de lecturas alegoricas ni de secretos morales, que son al fin y al cabo los secretos de las alegorias. El contenido religioso de forma parte del genero literario al que pertenece griega de aventuras. Nada mas. Nada de apologias contrarreformistas destiladas en los ultimos anos de vida de Cervantes. El referente religioso es categoria estetica, en absoluto moral. Veamos en detalle las razones de tales argumentos. En sus observaciones sobre los estudios precedentes, Isabel Lozano considera que, durante el ultimo tercio del siglo XX, lo mas valioso de bibliografia cervantina acerca de y Sigismunda no ha manifestado una voluntad de abrir nuevas perspectivas hermeneuticas (11). Todos estos investigadores (Avalle-Arce, Forcione, Stegmann, Osuna, Romero, de Armas Wilson, Williamsen, Baena) vinculan los principios artisticos de Cervantes a corriente neoaristotelica, como representante de los ideales esteticos de Contrarreforma, comparten preocupacion por el significado simbolico-alegorico o por fecha de composicion del Persiles (11). Lo cierto es que tradicionalmente critica se ha ocupado de y Sigismunda desde tres grandes orientaciones--realista, tropologica y alegorica--, a veces complementarias entre si. Las lecturas realistas se centraron en el estudio de cronologia de para tratar de precisar cuando transcurre accion, y fechar asi, historicamente, composicion de novela. Frente a esta tendencia, Lozano senala adversativamente que la cronologia novelistica se resiste a formar parte de serie historica, porque es cronologia pseudohistorica (12). En las lecturas tropologicas primo el interes por ideologia del escritor sobre propia obra. Se quiso ver--se quiere ver--en y Sigismunda el pensamiento de Cervantes, desde un punto de vista religioso, retorico o poetico. Stegmann, Atkinson y Riley consideran que Filosofia antigua poetica de Lopez Pinciano es el modelo teorico del Persiles, mientras que Las etiopicas de Heliodoro son su modelo practico. Hoy tiende a admitirse, despues del estudio de Forcione, que teoria literaria forma parte del contenido tematico de Persiles. La lectura alegorica pretende confirmar el sentido religioso y moralista de novela. Desde este punto de vista, se considera que y Sigismunda simboliza en figura del peregrino el caracter mas universal y permanente de condicion del hombre (15). Lozano advierte que tal interpretacion alegorica del texto cervantino no ofrece ninguna novedad, y tras subrayar los inconvenientes que impiden hacer compatible las lecturas estetica y alegorica, advierte con toda razon que el argumento de las novelas de aventuras contradice alegoria de vida humana, pues los hechos acaecidos transcurren siempre fuera del curso normal de vida y, cuando se reanuda normalidad, se acaba novela (15). La autora se detiene en este punto con el fin de delimitar las premisas de su investigacion, y se pregunta de modo explicito, ?por que si Cervantes escribio claramente que el era un libro de entretenimiento, critica lo ha interpretado casi de manera univoca como un libro serio y edificante que expresa ideologia del propio autor? (17). La pregunta es del todo inteligente y razonable, y respuesta que da Lozano a lo largo de todo su estudio constituye posiblemente de las mejores explicadones de este interrogante. Sin embargo, en misma pagina 17, y tambien en 18, no percibo muy bien por que autora hace referencia a ideologia de las clases dominantes como responsable de interpretacion tradicional del Persiles. …
Referência(s)