Exposición ambiental y humana al mercurio en Venezuela: 2004-2008

2010; Volume: 14; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

2447-7826

Autores

Maritza Rojas,

Tópico(s)

Public Health and Environmental Issues

Resumo

El proposito de esa revision fue documentar estudios sobre mercurio (Hg), en Venezuela mediante una revision donde se investigaron los estudios realizados y debidamente publicados tanto en bases de datos internacionales como en tesis de grado de diversas Universidades e Institutos de Investigacion del pais, durante un periodo de 5 anos (2004-2008). El total de trabajos identificados fue de 24: 7 Humanos, 10 Ambientales, 3 Mixtos que discutian tanto aspectos ambientales como humanos, 2 Tecnicos y 2 Revisiones que tambien evaluaron ambos aspectos. Cuatro (16,6%) trabajos sobre exposicion humana utilizaron encuestas. Estudios Ambientales incluyeron muestras de: plantas medicinales, crustaceos, bacterias, algas, rocas y aves (1; 4,4% cada uno); muestras de suelos y agua (3; 12,4% c/u) y muestras de aire y corales (2; 8,3% c/u). Las muestras en humanos fueron: cabello (6; 25%), orina (4; 16,6%), sangre (2; 8,3%) y saliva (1; 4,2%). Las especies quimicas de Hg analizadas fueron Hg Inorganico (20; 83.2%) y Metil-Hg (Me-Hg) (2; 8,3%). La tecnica mas usada fue Espectrometria de Absorcion Atomica de Vapor Frio. El rango del Hg total (THg) en cabello fue de 0.36-186.4 μg/g (este ultimo muy superior a los niveles permisibles reportados por la OMS (10 μg/g). No se encontro una correlacion significativa entre niveles de Hg en muestras biologicas y signos/sintomas reportados. Los sintomas asociados al Hg mas observados fueron neurologicos. Los resultados, aun siendo un solo pais en estudio y con prevalencia de una misma zona, presentan alta variabilidad, quiza relacionado a la diversidad biologica, dieta y susceptibilidad individual, entre otros. Por lo tanto, resulta dificil emitir conclusiones de comparabilidad entre ellos. Sin embargo, se reconoce un importante riesgo humano/ ambiental de exposicion mercurial, no solo desde el punto de vista ocupacional, sino para la poblacion general. Se requieren posteriores estudios epidemiolog

Referência(s)