Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Clasificación de las lagunas asociadas al Canal de Castilla (Palencia)basada en la presencia de macrófitos acuáticos y emergentes

2005; Volume: 24; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.23818/limn.24.14

ISSN

2660-8537

Autores

Santiago N. F. Ibarlucea,

Tópico(s)

Historical and socio-economic studies of Spain and related regions

Resumo

INTRODUCCIÓNEl Canal de Castilla constituye una de las más ambiciosas e importantes obras de ingeniería hidráulica llevada a cabo entre los siglos XVIII y XIX (1753-1849), cuyo destino fue servir de vía de comunicación entre Castilla y el Cantábrico.Su trazado final tiene 207 km de longitud que transcurren en gran parte por la provincia de Palencia, adopta la forma de una "Y" invertida (Fig. 1) y está constituido por tres ramales: Norte, Campos y Sur.La construcción del Canal supuso grandes movimientos de tierra, ya que su profundidad oscila entre 1.8 y 3 m y su anchura está comprendida entre 11 y 22 m.Esto ocasionó, en muchos casos, la formación de pronunciados terraplenes a ambos lados del Canal, que favorecieron la acumulación del agua en las depresiones del terreno junto a las márgenes del Canal y además se facilitó el estancamiento del agua por la presencia de un sustrato arcilloso impermeable.La vegetación palustre característica de estas

Referência(s)