Construcción de significados acerca de la salud mental en población adulta de una comunidad urbana marginal.
2003; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 26; Issue: 5 Linguagem: Espanhol
ISSN
0185-3325
AutoresJazmín Mora Ríos, Fátima Flores Palacios, Martha de Alba, Maribel Marroquín Sandoval,
Tópico(s)Community Health and Development
ResumoComo parte de un estudio mas amplio sobre representaciones sociales de la salud mental en poblacion adulta de una comunidad urbana marginal, el objetivo de este trabajo consiste en conocer como se construyen los significados acerca de la salud mental, identificando la estructura del discurso de los entrevistados alrededor de este tema. La finalidad es lograr una aproximacion mas exploratoria y comprensiva de la manera en que le dan sentido y significado a los padecimientos emocionales en su vida diaria.La poblacion de estudio pertenece a una comunidad del sur de la ciudad de Mexico que se ubica en un asentamiento irregular que carece de todos los servicios (p.e. agua potable, drenaje, etc.). Se llevaron a cabo 16 entrevistas en profundidad con la poblacion adulta de la comunidad, de la cual 70% fue de mujeres y 30% de varones. El rango de edades oscilo entre los 27 y 58 anos, y la edad promedio fue de 36 anos.Los topicos de estudio fueron los siguientes: a) descripcion general de la comunidad, b) padecimientos percibidos y atribuciones en relacion con los mismos, c) respuesta frente a estos malestares, d) redes sociales de apoyo y busqueda de atencion y e) significados de los conceptos relacionados con la salud mental. El analisis cualitativo de la informacion obtenida a partir de las entrevistas se efectuo mediante dos estrategias: a) analisis tematico y b) analisis textual. El analisis tematico se baso en la identificacion de categorias y subcategorias a partir de las areas de estudio. Para efectos de este trabajo, solo se incluyeron la percepcion de los padecimientos y las fuentes de preocupacion. En los aspectos relacionados con la salud mental, el consumo de alcohol en adultos varones, el uso de drogas en adolescentes y la violencia intrafamiliar fueron los padecimientos mas importantes percibidos en la comunidad; otras problematicas manifestadas en este ultimo grupo fueron los problemas de lenguaje y los trastornos del aprendizaje en los ninos. Hubo otras fuentes de malestar relacionadas con la inseguridad percibida en la colonia, la falta de servicios y la corrupcion de lideres y autoridades.El analisis textual se realizo a traves de un programa especializado Alceste, version 4.5 (22) que permite la exploracion del discurso libre de los sujetos. Se identificaron cuatro clases que reflejan el universo de la vida diaria o el contexto dentro del cual se presentan los padecimientos y malestares emocionales en la poblacion estudiada: a) familia y ciclo vital, b) trabajo domestico y extradomestico, c) organizacion politica y comunitaria y d) aspectos emocionales y comunicacion intrafamiliar. Mientras que el discurso sobre las emociones y el trabajo domestico y extradomestico es eminentemente femenino, el de la esfera de la politica y el de la organizacion comunitaria pertenecen al dominio masculino.El discurso sobre estados emocionales fue el mas importante para la poblacion de estudio, discurso que parece estar en estrecha relacion no solo con los problemas y dinamicas intrafamiliares, sino tambien con las diferentes etapas de la historia de la familia, asi como con las condiciones sociales y materiales de vida. Se discuten los hallazgos sobre las implicaciones que tiene el empleo de estrategias complementarias de analisis con la finalidad de brindar una vision mas integral del contexto sociocultural bajo el cual se viven los padecimientos, lo que permite ampliar la definicion de lo que constituye un problema de salud mental desde la perspectiva de los miembros de la comunidad, pues solo de esta forma se evidencia de que manera dicho problema esta indisolublemente ligado con las inequidades sociales y economicas, la discriminacion de genero, la violencia politica, la desnutricion y las precarias condiciones de salud.
Referência(s)