Conocimientos, costumbres y estrategias de la gestión del agua en el caserío Vista Hermosa del Departamento San Marcos, Guatemala
2010; Volume: 7; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
ISSN
1870-5472
AutoresKonrad Berghuber, Christian R. Vogl, Silvel Elias Gramajo,
Tópico(s)Mexican Socioeconomic and Environmental Dynamics
Resumohumanos, el agua siempre ha tenido una gran importancia politica y economica. El cambio mundial hacia el neoliberalismo genera una discusion intensa sobre como se deben gestionar los recursos naturales y, entre ellos, los recursos hidricos controlados por el Estado, el mercado del sistema capitalista o por grupos de usuarios/as. En esta discusion se presenta un debate sobre el conocimiento aplicado, distinguiendo entre el conocimiento cientifico de expertos externos y el conocimiento local de usuarios/as del recurso, como el de los indigenas mayas, quienes confrontaron su medioambiente y desarrollaron una elaborada gestion del agua. El objetivo del estudio fue documentar el conocimiento de los mayas sobre la gestion del agua. Este conocimiento incluye la percepcion de la poblacion sobre el recurso hidrico, las costumbres que prevalecen, asi como las distintas fuentes de aprovechamiento, usos y elementos de gestion. El trabajo de campo se realizo entre mayo de 2006 y enero de 2007 en el caserio Vista Hermosa (Guatemala), con la ayuda de 59 colaboradores por medio de observaciones, distintos tipos de entrevistas y mapeos participativos. Los informantes culturalmente especializados dieron una primera imagen del sistema local de la gestion del agua y, comenzando con ellos/as se aplico el principio de la bola de la nieve para conocer a los demas informantes. Los datos de entrevistas y mapas, entre otros, se codificaron y analizaron por frecuencias, diferencias o semejanzas de los codigos. Como resultado se encontro que en Vista Hermosa existe una percepcion del agua que se compone de distintos conceptos y costumbres. Los nacimientos son la fuente de agua mas importante para el caserio; su sistema de abastecimiento se compone de proyectos de mini riego y tomas domiciliarias, agua de rios y nacimientos no captados, asi como de un vivero y un astillero municipal. En cuanto a la imagen del agua, se encontraron varios tipos de relaciones ent
Referência(s)