Tierra, clanes y política en la Huasteca Potosina (1797-1843)
1986; National Autonomous University of Mexico; Volume: 48; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.2307/3540412
ISSN2594-0651
AutoresEnrique Márquez, Enrique Gutiérrez Márquez,
Tópico(s)Historical Studies in Latin America
ResumoDurante casi todo el siglo XIX, dos espiritus comarcales fueron sosten de un profundo y ruidoso enfrentamiento que au'n ahora agita el animo de numerosos potosinos. La gente de bien de la capital de San Luis Potosi, la burguesia de una ciudad que por la actividad minera fue demasiado prospera y que luego casi agonizo para nunca recobrar el equilibrio, no ceso de pensar y decir que los huastecos, sus paisanos de la region oriental, eran -en su reiterada condicion de ganaderos o agricultores sin bonanza y sin leyuna especie de barbarie caciquil. Para los criollos de la Huasteca, los de San Luis eran una currada de estirados senioritos que solo bebian rompope y rechinaban al bailar. Tal enfrentamiento, que se vislumbra en la monumental edificacion -en canteracapitalina, y en la provisionalidad eterna del bohio huasteco de palma y otate. Expresado tambien en el choque violento de la aridez nopalera con la exhuberancia vegetal de la tierra caliente, fue una forma de saldo de un prolongado proceso de diferenciacion regional en el que el puerto de Tampico, como nu'cleo economico, politico y militar de la vasta region de las huastecas (vease mapa), definiria los terminos del distanciamiento que los prohombres del oriente potosino experimentaron respecto de los del altiplano -region de San Luisdurante el proceso formativo del Estado nacional.' Varios proyectos autonomistas que propusieron a ese puerto como capital confirman lo anterior: 1832, levantamiento de Huejutla, se demanda la creacion de una Provincia de las Huastecas; 1832, el general potosino
Referência(s)