LA DEMANDA DE DROGAS: MÉXICO EN LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL *
2003; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 26; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
0185-3325
AutoresMa. Elena Medina-Mora, Estela Rojas Guiot,
Tópico(s)Forensic Toxicology and Drug Analysis
ResumoEn la actualidad, se ha reconocido ampliamente que el abuso de drogas constituye un problema global y que, por lo tanto, son necesarias soluciones tambien globales que requieren una cooperacion internacional, ya que las fronteras entre los paises productores, distribuidores y consumidores han desaparecido. La mayor parte de las actividades relacionadas con el narcotrafico depende del mercado de las drogas, que a su vez tambien se rige por los ciclos de consumo, las oportunidades para el cultivo, la produccion y el contrabando de estas, y por las actitudes publicas relativas al abuso. Este articulo presenta un panorama de las tendencias internacionales del abuso de drogas y dentro de este contexto aborda con mas detalle dicho problema, en Mexico. A veces es dificil obtener informacion segura y por lo tanto no se dispone de una evaluacion de las actividades ilicitas. Los calculos obtenidos mediante encuestas y otros tipos de estudios, realizados en distintos paises, podrian diferir mas bien debido a las metodologias que a las variaciones en los indices del consumo de drogas. A pesar de estas limitaciones, destacan algunas tendencias mundiales obtenidas mediante el analisis de los datos que documentan los paises miembros de las Naciones Unidas, los informes anuales del International Narcotics Control Board y los estudios epidemiologicos llevados a cabo en Mexico a partir de 1970. Las Naciones Unidas han calculado que alrededor del mundo, 185 millones de personas consumen drogas, principalmente la Cannabis (mariguana y hashish) (96%). A esta le siguen los opiaceos (heroina, morfina y opio) (87%), cocaina y sus derivados (81%), los inhalables (cuyo consumo esta disminuyendo) y los estimulantes del tipo de las anfetaminas, entre los cuales la forma de metanfetamina, llamada “extasis”, es consumida por 0.1% de la poblacion global. Estas tendencias mundiales tambien se observan en Mexico, aunque desde luego, existen variaciones geograficas con respecto a la demanda de tratamiento para el abuso de drogas, que van ligadas a la disponibilidad de las substancias y a factores socio-culturales. La mayor demanda de tratamiento por el consumo de cocaina se ubica en el continente americano, mientras que en Europa, Asia y Australia se debe al uso de heroina; en Africa responde al consumo de la Cannabis y en Japon a los estimulantes del tipo de las anfetaminas. La produccion ilicita de opio en Afganistan se trata con cierto detalle dentro del contexto de los factores economicos, politicos y geo-estrategicos que condujeron a ese pais a producir 79% del opio ilicito mundial. A pesar de que en el ano 2000 se redujo la produccion, esta aun representaba 70%. La erradicacion de la produccion en los paises vecinos contribuyo tambien a que Afganistan se convirtiera en una fuente alterna de produccion mundial de opio. Los hechos del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, han propiciado la colocacion de cantidades considerables de opio ilicito en el mercado, y por lo tanto hay una mayor disponibilidad de este tipo de drogas, factores que influyen tanto en el consumo como en la demanda de tratamiento a nivel mundial. Colombia y Mexico producen opio y heroina para mercados locales especialmente para el de Norteamerica. En Mexico se observa un incremento en el consumo de cocaina y heroina principalmente en algunas areas de la zona fronteriza con los Estados Unidos de Norteamerica aunado tambien a un aumento de la demanda de tratamiento. El uso de la heroina conduce a problemas serios de abuso y riesgo de dependencia, y su uso y el de otras substancias administradas por via intravenosa, son responsables de la transmision de enfermedades infecciosas tales como el VIH y el SIDA, la hepatitis y la tuberculosis. Noventa y ocho por ciento de la produccion mundial de cocaina se produce principalmente en Colombia, Peru y Bolivia y se distribuye a traves del Caribe y de Mexico. Su uso esta disminuyendo en Bolivia y aumentando en algunos paises europeos y en Mexico. La Cannabis se produce mundialmente y en casi todas las latitudes, aunque la mayor parte se localiza al norte de Africa. Actualmente es la droga mas consumida tanto a nivel mundial como en Mexico, y se observa un incremento de aproximadamente 60% entre 1988 y 1998. En Mexico los inhalables todavia son utilizados por ninos que trabajan en la calle, pero existe una disminucion en las cifras de este consumo en otros sectores de la poblacion donde ha sido desplazado por la cocaina. Las drogas sinteticas, principalmente los alucinogenos tales como el LSD, se empezaron a consumir en la decada de 1950 y, en la de 1990 el uso de estimulantes del tipo de las anfetaminas resurgio entre los jovenes ligado a sus estilos de vida e identidad de grupo. A mediados de la decada de 1990 se reconocio que el consumo de estas sustancias constituia un problema mundial que afectaba aproximadamente a seis de cada 1000 personas de 15 anos de edad en adelante, de los cuales 0.1% usaba el “extasis”. En Mexico este es consumido por 0.1% de la poblacion entre los 12 y los 65 anos de edad. En este contexto, los paises miembros de las Naciones Unidas firmaron una Declaracion de Principios sobre la Reduccion y Demanda de Drogas en la que se establece la necesidad de desarrollar politicas globales basadas en la evaluacion del problema de las drogas en cada pais con el fin de llegar a acuerdos tambien globales que conduzcan a un abordaje balanceado de la reduccion de la oferta y la demanda, tomando en cuenta a las poblaciones vulnerables o con necesidades especificas, propagando informacion e instrumentando programas de entrenamiento y coordinacion entre los paises para asegurar el derecho de todas las personas a un estado de bienestar.
Referência(s)