La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425)

2006; Linguagem: Espanhol

Autores

Marzal Palacios, Francisco Javier,

Tópico(s)

Medieval Iberian Studies

Resumo

Esta Tesis Doctoral aborda el estudio de la esclavitud en la ciudad de Valencia de finales del siglo XIV y principios del XV, y en concreto de sus aspectos economicos y sociales. Para ello se emplea una gran cantidad de documentacion (toda ella procedente de archivos valencianos), que podemos dividir en cuatro grandes bloques: la procedente de la Bailia General del Reino, la notarial, la de justicia y la municipal. Del mismo modo, tambien se recurre a la bibliografia, bien sobre la esclavitud en Valencia, bien sobre la esclavitud en otras ciudades o territorios, bien, por ultimo, sobre la ciudad de Valencia en general. Son cinco las cuestiones que se tratan, ademas de hacer un recorrido, en base a la bibliografia existente, por los fenomenos esclavistas propios de otras ciudades y regiones de la Europa mediterranea bajomedieval. La primera, la del suministro, senalandose que los esclavos llegaban a Valencia basicamente a traves de la trata y del corso, aunque tambien lo hacian por otras vias, como la esclavizacion de mudejares locales o el nacimiento, en estos dos casos en mucha menor cantidad. La segunda, la caracterizacion del grupo esclavo, encontrandonos con sujetos procedentes de numerosas regiones (si bien sarracenos y orientales destacan sobre el resto), y con presencia en buen numero tanto de esclavos como de esclavas. La tercera es la cuestion economica, estudiandose aspectos como el precio de los esclavos o su redistribucion a otros mercados, aunque son puntos como la propiedad (vemos a gentes de numerosas profesiones o condiciones sociales poseer esclavos), el mercado (en expansion durante nuestra cronologia) o el trabajo (esclavos, sobre todo ellos, destinados a todo tipo de tareas) los que en mayor medida centran la atencion. La cuarta cuestion tratada es la social, estudiandose la relacion entre legalidad y esclavitud, basica, asi como la importancia que para el mantenimiento de la esclavitud tenia la libertad. Ademas, se aprecia como el esclavo era un personaje mas de la vida urbana, integrado en la dinamica de la ciudad y en inevitable relacion con los libres, si bien estos ultimos veian al esclavo desde la superioridad, y no desde la igualdad. La quinta y ultima es la de las vias hacia la libertad y los libertos, senalandose por lo que a las primeras respecta la manumision en vida del propietario, la libertad en testamento, el rescate de esclavos sarracenos por mudejares valencianos o la fuga, por citar los mas importantes, y en cuanto a los segundos las diferentes trayectorias vitales que podian darse en el seno del colectivo liberto, heterogeneo en correspondencia a la heterogeneidad del colectivo esclavo, del que procedian. En cuanto a las conclusiones, se senala el caracter laboral de la esclavitud, ya que los esclavos eran dedicados ante todo a la prestacion de servicios laborales, y de hecho era su mayor o menor demanda como trabajadores lo que determinaba su mayor o menor presencia en la ciudad. De igual modo, se senala el hecho de que estamos ante una esclavitud de relacion, pues los contactos entre libres y esclavos eran inevitables en un ambito tan cerrado como el urbano, relaciones, eso si, establecidas sobre bases muy diferentes. Nos encontramos tambien con una esclavitud caracterizada por la diversidad, ya sea en formas de suministro, tipologia de esclavos o trabajos desempenados. Igualmente, con una esclavitud en crecimiento, pues el fenomeno era en 1425 mas importante que en 1375. Por ultimo, una esclavitud de limitadas proporciones comparada con la de otras geografias, y sobre todo con la de la propia Valencia en una cronologia posterior.

Referência(s)