El cardenismo revisado: la tercera vía y otras utopías inciertas
1993; National Autonomous University of Mexico; Volume: 55; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.2307/3541109
ISSN2594-0651
Autores Tópico(s)Agriculture and Social Issues
ResumoL ASCENSO de Lazaro Cardenas a presidencia del pais en 1934 marca ultima estacion de Revoluci6n mexicana. Prolongaci6n y revocaci6n de los afos veinte, el cardenismo es el corolario mas inesperado de Constituci6n de 1917. Ranke lo habria referido acaso como una proyeccion de su metAfora favorita: historia es leccion de lo imprevisto. La distancia que separa a presidencia de Venustiano Carranza del inedito movimiento politico y social que encabez6 el general michoacano en los afios treinta, es misma que existe entre los empefios del viejo regimen por moldear rebeli6n social y los afanes del nuevo regimen por encontrar naturaleza de un orden politico y social estable. Vista desde perspectiva de esta parabola, Revolucion mexicana no fue distinta a otras revoluciones modernas. La Revoluci6n inglesa tard6 un siglo y medio en recorrer misma distancia, mientras Revoluci6n francesa lo hizo con mas celeridad aunque en ello se llevara medio siglo. La Revoluci6n rusa parecia haber consumado el recorrido en tan solo una decada y media hasta que reformas de Mijail Gorbachov disolvieron este espejismo. De Revoluci6n de Octubre solo queda una imagen vaga de naturaleza de su obra. Los historiadores contemporaneos han querido encontrar reglas y que expliquen este transito. Es una labor de Sisifo: una vez en cima de la teoria hay que empezar de nuevo. Asi como ninguna revoluci6n habria sido posible si sus protagonistas supieran de antemano su desenlace final, las leyes que podrian explicarla son igual de inexpugnables. La raz6n es sencilla: no existen. El misterio de revoluciones modernas es su singularidad, su caracter unico, irrepetible. Son grandes disidentes de historia. La reforma politica y social promovida por Lazaro Cardenas no s6lo se distingue por su coinpleja ubicacion en historia contemporanea del pais, sino por ambigiiedad de su paso por politica nacional. Fue el uiltimo regimen encabezado por un caudillo y el primer gobierno propiamente institucional. Como ninguno de sus predecesores concentr6 el poder del Estado en manos de presidencia, pero
Referência(s)