INVESTIGACIONES SOBRE EL CEREBRO EN LA SOCIEDAD DE ANTROPOLOGÍA DE PARÍS
2007; universidad javeriana; Issue: 26 Linguagem: Espanhol
10.7440/res26.2007.13
ISSN1900-5180
AutoresMédica de Bogotá Revista, Sérgio Alberto,
Tópico(s)Neuroscience, Education and Cognitive Function
Resumoor su indulgente benevolencia he sido invitado a presidir sus sesiones e interpreto este honor como un reconocimiento a mis investigaciones sobre la morfologia cerebral, por las cuales ya me habian otorgado la insigne distincion del Premio Fauvelle. Ustedes han resaltado de esta forma su tradicion. En efecto, el interes por los estudios sobre el cerebro es tradicional en la Sociedad de Antropologia de Paris desde Broca, su ilustre fundador, quien presento alli todas sus investigaciones. Esta Sociedad ha sido desde su nacimiento un centro famoso por sus trabajos, y su contribucion al auge de la neurologia comparada marca un hito en la ciencia.Creo que la mejor forma de expresarles mi gratitud es intentar rememorar ante ustedes el magnifi co papel que ha desempenado la Sociedad de Antropologia de Paris, en el transcurso de muchos anos, en el progreso de esta ciencia. Al mismo tiempo, es la ocasion de rendirles a nuestros antecesores el homenaje de nuestra admiracion y de nuestro respetuoso recuerdo.Cuando se fundo la Sociedad de Antropologia de Paris, a mediados del siglo pasado, los estudios sobre la evolucion cerebral estaban a la orden del dia. En ese momento, las polemicas sobre la descendencia y la raza, suscitadas por los trabajos de Darwin y Gobineau, dieron un nuevo impulso a las doctrinas de Lamarck. Es preciso trasladarse en espiritu a aquel periodo para entender el interes especulativo que despertaban aquellos temas.Resulto de dicho interes una rica cosecha de monografias cientifi cas sobre el encefalo publicada en sus boletines. El numero de escritos, articulos y comunicados se eleva a mas de 200, hecho que demuestra el interes de su Sociedad por el desarrollo de esta ciencia. En algunos casos, las conclusiones de los trabajos se modifi caron con el tiempo. No obstante, sirvieron como fundamento de investigaciones posteriores y a ellas debemos los conocimientos actuales en el campo de la neurologia comparada. Se trata casi siempre de trabajos de analisis, puesto que los conocimientos sobre el encefalo estaban en ese entonces poco avanzados para realizar ensayos de sintesis. Seria imposible para mi citar a todos aquellos autores y sus trabajos, aun en forma superfi cial; bastara con indicar la tendencia y el sentido de los mismos.Dos temas en particular dominan el conjunto de las investigaciones mencionadas, ambos de una importancia capital en el ambito de la neurologia comparada y los cuales fueron tratados y profundizados con exito en su Sociedad. La ciencia le debe a su Sociedad lo que posee actualmente en terminos de conocimientos sobre esos temas.En primer lugar, el problema de la morfologia de los hemisferios cerebrales; en segundo lugar, el de los pesajes encefalicos.En la ultima mitad del siglo pasado, solo se encuentra un numero insignifi cante de descripciones sobre la morfologia de los hemisferios cerebrales de los no primates, la cual despierta poca curiosidad. En ese momento no se vislumbraba a donde podria llevar el conocimiento de sus dos hemisferios tan esencialmente diferentes, a primera vista, con respecto a los de los primates.Arrastrados por el entusiasmo algo tendencioso que desperto, como decia antes, la escuela de Darwin, los investigadores se dedicaron, entonces, unicamente a la morfologia cerebral de los monos inferiores y de los antropoides, con el objeto de compararla e identifi carla con la del hombre, a exclusion de los demas mamiferos.Por eso sus boletines abundan en descripciones de monos inferiores, que se habian dejado de lado desde Leuret y Gratiolet, de antropoides practicamente desconocidos hasta entonces desde el punto de vista cerebral, de hombres de las razas mas variadas asi como de hombres celebres, sabios, retrasados, microcefalos, enanos, asesinos.De todos aquellos trabajos se desprende poco a poco la similitud que se ignoraba, por asi decirlo, de los surcos y lobulos cerebrales de los monos con los del cerebro humano; asi se establecieron y divulgaron defi nitivamente los lineamientos de la topografia cortical, comunes a los monos y al hombre. Es inutil, aunque fuera posible, recordar aqui el gran numero de monografias sobre la morfologia cerebral publicadas en su Revista. Acabo de indicarles las directrices que las animan, y ese es el punto esencial.Sin embargo, un nombre se impone a nuestro respetuoso recuerdo, el de Broca, ilustre fundador de la Sociedad de Antropologia de Paris a mediados del siglo pasado.Broca fue el infatigable animador, el vigoroso inspirador de las investigaciones que han representado la gloria de la antropologia francesa y, por consiguiente, de esta Sociedad. Impulsada por el, la Sociedad de Antropologia de Paris se apasiono por los estudios sobre la evolucion cerebral; las mentes mas distinguidas aportaron todo su talento y, precisamente en esta sala donde nos encontramos, resonaron sus ardientes controversias.Broca emprendio el estudio del lobulo frontal de los monos y del hombre. En ese entonces poco se conocia sobre esa region del cerebro humano: de hecho, el lazo morfogenico del lobulo frontal con la insula vecina parecia aun indescifrable hasta hace pocos anos.El lobulo frontal, muy pequeno en los monos inferiores, crece progresivamente en los primates, para ocupar en el hombre cerca de un tercio de la superfi cie de los hemisferios. Broca supo relacionar estos aspectos de la region frontoorbitaria de los primates y crear un cuadro de conjunto, cuyo punto culminante fue el cerebro humano.Su descripcion de la tercera circunvolucion frontal es ya clasica; sus puntos de vista fueron adoptados en todos los paises, y su nombre se asocia aun hoy en dia a dicha circunvolucion. Fue un haz de luz sobre esta region cerebral caracteristica del hombre; el saliente triangular de la tercera frontal, tan importante para la historia morfologica y fi siologica del lobulo frontal, es denominado en todos los paises “el area de Broca”.
Referência(s)