Artigo Acesso aberto

¿Hubo dengue autóctono en Chile?

2001; SciELO; Volume: 18; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0716-10182001000100010

ISSN

0717-6341

Autores

ENRIQUE LAVAL R.,

Tópico(s)

Public Health and Social Inequalities

Resumo

,siendo tarea obligatoria de nuestro pais, vigilar lareinfestacion.En cronica de la Revista Medica de Chile de sep-tiembre de 1889, se lee “que sarampion y la roseolafebril, continuan manifestandose todavia en lagu-nas poblaciones. Tenemos noticias que en dos otres ciudades del Sur han vuelto a recrudecer. Enesta larga epidemia, se ha observado algo muy sin-gular, que no ha existido o ha pasado inadvertido enlas anteriores: en el norte (provincia de Antofagasta,Tarapaca, Tacna y Arica), aparecia y se propagabaextensamente la entidad morbida conocida hasta hoycon el nombre de fiebre Dengue. El doctor LuisAstaburaga, que se hallaba en Iquique, durante losmeses de junio, julio y agosto, pudo reunir datosbastante completos sobre esta afeccion, que por sermuy rara en nuestras costas, pocos medicos la co-nocian, por motivo al principio hubo ciertas dudas yvacilaciones.Habia nacido este medico en Santiago el 16 demayo de 1860, estudiando Medicina en la Universi-dad de Columbia de Nueva York, perfeccionandoseen las Clinicas de Berlin y Viena. De regreso a Chilerevalido su titulo el 4 de junio de 1888. En 1891ejercio en Valparaiso.Fue nombrado miembro del Consejo Superior deHigiene en 1907, falleciendo el 1o de septiembre de 1914.La comunicacion del doctor Astaburuaga, intitu-lada “Epidemia de fiebre dengue en Iquique” fuepresentada al Congreso Medico Chileno, reunido enSantiago del 15 al 22 de septiembre de 1889 y publi-cado en el Boletin Medico de marzo-abril de 1890:“consistia esta enfermedad en una fiebre infecciosa,caracterizada por una invasion repentina, con males-tar general, dolores articulares y musculares muypronunciados, cefalalgia, congestion de las conjun-tivas, embarazo gastrico e hinchazon de los ganglioslinfaticos. Al tercer dia apareceria un sarpullido difu-so y de color rojo que duraba corto tiempo y con suaparicion bajaba un tanto la temperatura. A las po-cas horas despues recrudecia la fiebre y se desarro-llaba un nuevo exantema que no siempre presentabalos mismos caracteres: ya simulaba el de la alfombri-lla, ya el de la escarlatina, ora una simple urticaria,ora se producia las vesiculas del penfigo. La erup-cion terminal era acompanada de un descenso de latemperatura y seguida de descamacion. En terminoera generalmente favorables”. Luego, Astaburagahabla de la nomenclatura de la enfermedad que “enlos diferentes paises en que ha aparecido la fiebreDengue, se le ha aplicado distintos nombres; asi porejemplo, los ingleses la llaman “Dandy Fever” y“Pantomime Fever”; los norteamericanos “Breack-bone fever” (fiebre rompe huesos) y “Broken-wing”(ala rota); los brasileros “Fiebre-polka” y los espa-noles “La Pantomima” y la “Piadosa”. Se suponeque la denominacion dengue debe su origen a unacorrupcion espanola de la palabra inglesa dandy(petimetre), porque los agudos dolores que con ellase sufre hacen tomar a los pacientes una actitudextrana cuando anda.Respecto a esto ultimo, Pedro Pons tambienmanifiesta que la palabra dengue “alude a la marchaespecial, presuntuosa, dando, melindrosa denguera,con que el sujeto ser ve obligado a caminar debido alas mialgias lumbares que lo envaran.Para el doctor Astaburuaga es “necesario dejarconstancia que se han hecho esfuerzos para probarque el dengue tiene un origen parasitario y que se hadescrito un microbio, en la sangre de los enfermosbajo la forma de pequenos elementos esfericos facil-

Referência(s)