"Rythmón y Arithmón": influencia de la métrica poética en la construcción rítmica en la música española del Renacimiento tardío
2004; Sociedad Española de Musicología; Volume: 27; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
0210-1459
Autores Tópico(s)Libraries, Manuscripts, and Books
ResumoEn la musica instrumental espanola defines del siglo XVI y principios del XVII se constatan determinadas pautas ritmicas de caracter aditivo, destacando la frecuente agrupacion 3+3+2, asi como la alternancia 3+3 /2+2+2. Ambas aparecen en musica relacionada de algun modo con la poesia y la cancion popular en romance, aportandose ejemplos de Cabezon, Correo, Aguilera, Pisador y Mudarra, entre otros. A la luz de las teorias ritmicas expuestas por Francisco Salinas, cuyos conceptos fundamentales se resumen en este articulo, se pretende demostrar que dichas pautas tienen su origen en modelos procedentes de la metrica poetica. Particularmente, la agrupacion 3+3+2 resulta de la aplicacion de un tipo concreto de cesura denominada pentemimeris yambica. Se constata tambien el aparente conflicto entre ritmo y medida o compas, aunque no la independencia absoluta entre ambos conceptos, mostrandose la presencia del compas fingido o subintelecto. Se muestra tambien el papel del acento tonico castellano en la construccion ritmica. En definitiva, el papel de la metrica poetica en la construccion ritmica de la musica del Renacimiento tardio nos remite a la relacion entre musica y lenguaje, tratandose en este caso no de una imitacion semantica sino de su cuerpo sonoro a traves de su ritmo y acento
Referência(s)