Artigo Acesso aberto

Creacion de una frontera literaria: perspectivismo y contradicción en las Cartas Marruecas de José Cadalso

2013; Issue: 18 Linguagem: Espanhol

10.4000/ilcea.2084

ISSN

1639-6073

Autores

Francisco Javier Rodríguez Barranco,

Tópico(s)

Spanish Literature and Culture Studies

Resumo

¿Para qué sirve la literatura? Y acaso pudiéramos responder con otra pregunta, al galaico modo: ¿Hemos de buscar una función a la literatura? Para contestar a lo cual hay casi tantas posibilidades como escritores, pero es evidente que dentro de la perspectiva positivista que caracterizó al siglo xviii, a la literatura se le buscó un fin de utilidad pública. No de otro modo hemos de entender las Cartas marruecas, terminadas en 1774 por José Cadalso, que tomó como referentes las Cartas Persianas, Turcas o Chinas, de allende los Pirineos, escritas las primeras por Montesquieu en 1721; corresponden quizá las segundas a Cartas de un turco en París (1731), atribuidas a Poullain de Saint-Foix; y las chinescas quizá sean las de Jean-Baptiste d’Argens (1739-1740), o las de Oliver Goldsmith (1760). Lo que verdaderamente interesa a los fines de este ensayo es que no se trata de un viajero extranjero opinando sobre los países que recorre, como hicieron los viajeros románticos, por ejemplo, sino que los autores recién mencionados se valen de unas fronteras políticas y culturales para crear la ficción de un ciudadano oriental opinando sobre un país europeo. Con otras palabras, estamos asistiendo a una frontera inventada o a la creación de una frontera literaria, puesto que detrás de estos marroquís, persas, turcos o chinos se halla la voz del autor. Todo eso sin olvidar que ya de por sí el epistolar es un género fronterizo entre la narrativa y el ensayo.

Referência(s)
Altmetric
PlumX