Twitter, #primaveravalenciana y generación de noticias
2014; Servicio de Publicaciones; Volume: 19; Linguagem: Espanhol
10.5209/rev_ciyc.2014.v19.43914
ISSN1988-4001
Autores Tópico(s)Radio, Podcasts, and Digital Media
Resumotarea de realizar un análisis de discurso de dichas publicaciones.De la misma mane ra, no se conoce el grado de influencia que puede llegar a tener en los medios de comunicación, y los efectos (tanto positivos como negativos) que desde la perspec tiva de calidad comunicativa puede acarrear en el día a día de las redacciones de los diarios de prensa regional o de cercanía.En la presente investigación se pretende constatar o refutar si ha existido una influencia manifiesta sobre los diarios regionales de la provincia de Valencia en la cobertura de los incidentes acaecidos en la capital entre el 15 de febrero de 2012 y el 1 de marzo de 2012 a raíz de las protestas estudiantiles que se han popularizado como #primaveravalenciana en la red Twitter.Trataremos de demostrar, mediante triangulación metodológica, que dicha influencia es mensurable y cualitativamente significativa, mediante la medición de términos relacionados con dicha red de microblogging en los artículos (noticias, ar tículos de opinión y cartas al director) publicados por los diarios de mayor tirada de la provincia de Valencia.En este caso LevanteEMV y Las Provincias.La influencia de los medios en los públicos a los que se dirige se ha visto mati zada por la aparición de nuevos espacios comunicativos colaborativos y multidirec cionales, en los que el tradicional consumidor de contenidos informativos generados en los medios de producción política, social y cultural se ha convertido a su vez en prosumidor de información.Consumers are a phenomenon of the Industrial Age.As society moves toward the PostIndustrial Age, so will the number of pure consumers decline.They will be replaced by "prosumers", people who produce many of their own goods and services (Kotler, 1986, p. 510513).En virtud de estos nuevos aspectos, las relaciones entre medios y públicos se han transformado y la influencia resulta ser de doble sentido, influyendo el supuesto influenciado al influenciador, y corroborando que "el poder de los medios puede variar con el tiempo" (McQuail, 2000, p. 501).Las recientes movilizaciones en el mundo árabe han despertado el interés por este proceso.Pero existe una dificultad intrínseca al medio, que es su reciente apa rición.Por una parte, los medios de comunicación atribuyen una gran influencia a las redes sociales en el devenir de las movilizaciones.Por otro lado, la comunidad científica está intentando acotar la influencia real de las TIC en estos movimientos.Para algunos la acción online fue meramente un complemento de la acción offline.No fue una herramienta de empoderamiento de colectivos que tradicionalmente no tenían poder (Aouragh and Alexander, 2011; Morozov, 2010).Pero a pesar de sus limitaciones, las TIC, y especialmente Internet, hacen que las acciones offline y onli ne se refuercen unas a otras (Carty, 2010; Earl et al., 2010; Fisher and Boekkooi, 2010).Además, en el caso de la Primavera Árabe hay que matizar la influencia de las TIC dada la baja penetración de internet y de los dispositivos móviles entre la población para acotar mejor el análisis.Este cambio de rol del usuario de los medios de comunicación hace también cambiar el rol de los periodistas (FumeroReverón, 2011).Se abre así un campo lleno de posibilidades para los profesionales del periodismo, que pueden apoyarse en más fuentes de información que antes (Cohen, Hamilton y Turner, 2011).Twitter, #primaveravalenciana and generation of news
Referência(s)