Artigo Revisado por pares

Construyendo una metodología interdisciplinaria ysocialmente apropiada

2007; University of Córdoba; Volume: 56; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

1885-4494

Autores

J. M. Acosta, Ângelo Giuseppe Chaves Alves,

Tópico(s)

Culinary Culture and Tourism

Resumo

Organismos como la FAO o la ISAG han formulado propuestas metodologicas para la obtencion de datos validos en la elaboracion de planes de conservacion que pueden derivar de los trabajos de caracterizacion genetica. El muestreo queda reducido basicamente a recomendaciones del numero, tamano y requisito de representatividad de la poblacion que se quiere estudiar. Esto sin embargo, deja un vacio en la forma de garantizar e interpretar esta representatividad y por consiguiente en las metodologias del muestreo de campo que quedan en manos del sentido comun del investigador o en la mayoria de los casos, al amparo de las posibilidades economicas. Como ejemplo, se aporta parte de la metodologia utilizada en un proyecto de investigacion en el que se caracterizo una poblacion caprina salvaje gestionada desde tiempos ancestrales por caprinocultores de la isla de Fuerteventura. Se resalta la responsabilidad y dificultad de abordar el trabajo de campo desde el enfoque academico convencional (eticista), sin tener en cuenta el saber local (enfoque emicista). Se discute la necesidad de contemplar la conservacion de los recursos geneticos animales (RGAn) domesticos en zonas rurales como un cruce de saberes y practicas donde el investigador debe compatibilizar una inquietud por la conservacion, la genetica y lo social.

Referência(s)