Manejo sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766) en Argentina : un aporte al conocimiento de la biología de la especie desde la cría en cautiverio
2002; SAREM; Volume: 11; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
ISSN
1666-0536
Autoresdel Valle Alvarez, Martín Roberto,
Tópico(s)Bat Biology and Ecology Studies
ResumoEl carpincho es un recurso natural que no esta sometido a planes de manejo sustentable en Argentina. Actualmente, este roedor es catalogado como “Especie Potencialmente Vulnerable” y, aunque se encuentra protegido en ocho Parques Nacionales y no figura en los Apendices I o II de CITES, la intensa explotacion de este caviomorfo en los ultimos 20 anos haria suponer que se deberia encontrar bajo alguna forma de amenaza de extincion o en proceso de regresion numerica. El enfoque general de esta Tesis ha estado dirigido fundamentalmente a contribuir al desarrollo de una estrategia de manejo sustentable del carpinchoen Este trabajose desarrolloen el Criaderode Carpinchos,ubicado en la EEA. Delta del Parana —INTA (Otamendi, Partido de Campana, Provinda de Buenos Aires, Argentina). La evaluacion de los sistemas de manejo desarrollados en el Criadero puso de manifiesto que el Modulo 3 (corrales de 30 x 10 m, divididos en sectores de reproduccion y parideras) fue el mejor para la fase reproductiva, incorporando la practica de “Destete temporario”. Con este manejo disminuyeron los conflictos sociales entre las hembras, por tener mas espacio para que los subordinados huyan y no se llegue a la agresion, y por mantenerse la identidad grupal; hubo una menor mortandad al destete dado que se realiza con crias mayores disminuyendo la duracion del periodo entre partos. Se calculo una eficiencia reproductiva de 6,5 crias destetadas vivas / ano X madre, de esta manera se alcanzan los parametros reproductivos necesarios para utilizar el potencial productivo del carpincho en cautiverio. En cuanto a la alimentacion, se pone de relieve el gran potencial zootecnico de esta especie para su crianza en cautiverio, siendo las respuestas observadas superiores a los valores encontrados en la literatura mundial para carpinchos en vida silvestre. Se evaluaron las implicancias biologicas de la seleccion del alimento por este herbivoro monogastrico, concluyendose que habria una macro-seleccion del lugar de pastoreo, previo al refuerzo dado por el valor nutritivo del alimento finalmente consumido. La primer reaccion ante un alimento es de macro-reaccion ante la forma (arquitectura) vegetal. La segunda reaccion es de calidad intrinseca del alimento, determinada por la relacion Fibra:Proteina y la concentracion de Vitamina C. Por eso los carpinchos distinguen entre parches de pastoreo, y dentro de ellos seleccionan las especies vegetales por la calidad nutritiva de cada una. Los mecanismos de reconocimiento posteriores a la ingestion del alimento se fundamentan en sus resultados metabolicos, que estan relacionados estrechamente con las caracteristicas anatomicas y fisiologicas del animal; y a la vez, se vinculan con la maximizacion de la ingesta de energia digestible y la metabolizacion eficiente de los otros nutrientes. La experiencia previa influida sobre las preferencias y los patrones de alimentacion diaria. En el caso del carpincho, la economia del nitrogeno parece ser la mayor restriccion en la seleccion de la dieta. Asociado a ello, aparecen mecanismos comportamentales de economia de nitrogeno: la cecotrofia. Hemos concluido que la cecotrofia en el carpincho es facultativa, produciendose en respuesta a un bajo aporte dictado de proteinas. Asimismo, se evaluo la distribucion geografica presente de poblaciones silvestres de este roedor, ofreciendo una interpretacion biogeografica y productiva, evaluando los factores que pudieran influir sobre su distribucion actual, asi como sobre la permanencia de las poblaciones actuales y futuras, y la potencialidad de distintas zonas de nuestro pais para implementar distintos sistemas de manejo productivos sustentables, de nuestros resultados no puede senalarse a la caza comercial controlada y a la cria en cautiverio como estrategias antagonicas e incompatibles. Asi, proponemos un modelo integrado para el manejo sustentable del carpincho en la Argentina, donde convivan las alternativas actuales de produccion y un sistema de fiscalizacion centrado en los intereses regionales, con la finalidad de dar un paso al frente en el mantenimiento de las poblaciones naturales de este roedor, aun no amenazado a escala global, pero cuya sobreexplotacion podria conducir a un agotamiento del recurso, conllevando su tan tenida extincion.
Referência(s)