Artigo Revisado por pares

Samba Samba. Eine politikwissenschaftliche Untersuchung zur fernen Erotik Lateinamerikas in den Schlagern des 20. Jahrhunderts (review)

2004; University of Texas Press; Volume: 25; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/lat.2004.0013

ISSN

1536-0199

Autores

Helmut Brenner,

Tópico(s)

Music History and Culture

Resumo

Reviewed by: Samba Samba. Eine politikwissenschaftliche Untersuchung zur fernen Erotik Lateinamerikas in den Schlagern des 20. Jahrhunderts Helmut Brenner (bio) Wolfgang Dietrich. Samba Samba. Eine politikwissenschaftliche Untersuchung zur fernen Erotik Lateinamerikas in den Schlagern des 20. Jahrhunderts (Da capo: Verschiedenes zur Musik, Vol. 1, ed. por Elena Ostleitner). Strasshof: Vier-Viertel-Verlag, 2002. 247 páginas. Transcripciones de letras, indice de aires, discografía, bibliografía, lista de fuentes del Internet. ISBN 3-90214-02-6. Cuando se habla del "Deutschen Schlager" (canciones de moda en alemán), las reacciones de la gente normalmente son muy diversas, sin embargo, en su mayoría son más bien despectivas—y eso no es solamente en círculos intelectuales. Parece ser de buen tono el despreciarlo. Por otra parte el volumen de las ventas de este género musical es increíblemente alto y la industria desde los años cuarenta está teniendo un auge económico considerable. Eso indica no solamente que lo que produce no puede ser irrelevante sino que demuestra también una gran discrepancia entre lo que la gente escucha y compra y lo que la gente está dispuesta a admitir que lo hace. Ese fenómeno lo notó también el politólogo Wolfgang Dietrich durante un simposio sobre Latinoamérica cuando después de un ejemplo musical, durante una conferencia, se reveló una discusión muy animada. Muchos de los académicos allí presentes se acordaron de un sin número de "Deutsche Schlager" que tienen como tema Latinoamérica. No solamente sabían los títulos sino también fueron capaces de recitar líneas o estrofas enteras. Eso animó a Wolfgang Dietrich (según se define él mismo como un académico que anda vagando entre la historia, la politogología, la filología, el derecho y—en ese caso muy importante—su pasado como músico de baile) dedicarse a ese tema desde el punto de vista de un latinoamericanista. Dietrich investiga en el libro, que aquí nos referimos, treinta y tres "Deutsche Schlager" del siglo veinte que tienen como tema Latinoamérica. Se presentan los aires de moda por orden cronológico en un espacio de tiempo que va desde 1925 ("Montevideo", Wiener Bohème-Sextett) hasta 1998 ("Samba, Samba", grabado por Stefanie Werger y "Copacabana, die Sonne und du" por Gaby Baginsky) y respectivamente 2000 ("Rio de Janeiro", grabado por Kristina Bach y "La Ola Olé" de Roberto Blanco). Después de una introducción teórica en la que explica el estado de la investigación y el método, Dietrich divide el espacio de tiempo en cuatro grandes partes: la era prefascista de 1925 hasta 1933 bajo el título „Geh fort!" (¡Vete!), la época entre 1933 y 38 hasta 1945 bajo el título „Bleib da!" (¡Quédate aquí!), la época clásica del „Deutschen Schlager" de 1944 hasta los años 1970 bajo el título „Komm zurück!" (¡Regrésate!) y la época postclásica desde fines de los años 1970 hasta los años 1980 y 1990 bajo el título „Die Nicht-Orte" (Lugares no definidos). El capítulo sobre el „Schlager" prefascista se divide en los subcapítulos „Die ferne Erotik des Río de la Plata" (La erótica lejana del Río de la Plata), presentando como ejemplo el título "Montevideo" (Wiener Bohème-Sextett, 1925), „Die schwüle Freiheit der Karibik" (La libertad lasciva del Caribe) con el ejemplo "Ruth, tanze heut' mit mir kubanisch" (Herwig van Platen, 1929), „Fröhliche [End Page 249] Anden" (Andes alegres) con "Am schönen Titicacasee" (Siegfried Arno, 1930) y „Darwin in Brasilien" (Darwin en Brasil) con "Am Amazonas" (Monika Dahlberg/Harry Friedauer/Orchester des Bayrischen [sic!] Rundfunks, 1932). El capítulo sobre el período entre 1933 y 1938 y el año 1945 contiene los subcapítulos „Exil am La Plata" (Exilio en La Plata) con el ejemplo "Die Novaks aus Prag" (Hermann Leopoldi 1939); „Der Ruf der gütigen Hure" (La llamada de la puta complaciente), explicado por "Ich kenn den Jimmy aus Habana" (Zarah Leander 1939); „Verschollene Anden" (Los Andes de paradero desconocido) con "Vamos a Colombia" (Hugo...

Referência(s)
Altmetric
PlumX