El Mercantilismo. Teoría, política e historia
2007; Pontifical Catholic University of Peru; Volume: 30; Issue: 59-60 Linguagem: Espanhol
10.18800/economia.200701.002
ISSN2304-4306
Autores Tópico(s)Economic Theory and Policy
ResumoEl mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser estudiado desde diversos ángulos. En primer lugar, constituye el primer capítulo de importancia de la historia del pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser estudiado —o criticado— por la teoría del comercio internacional, la cual suele contraponer su propia filosofía librecambista a las doctrinas mercantilistas. En tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias europeas —tanto coloniales como no coloniales—, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, constituyen un tópico importante de la historia económica mundial.A pesar de su complejidad, el mercantilismo suele ser presentado de una manera muy simple, casi simplona: como autores que confundieron riqueza con metales preciosos, que convirtieron la acumulación de estos en un fin en sí mismo, para lo cual justificaronperniciosas políticas proteccionistas y de intervención del Estado en la economía.Tratamos acá de presentar al mercantilismo desde sus diferentes ángulos, enfatizando su complejidad, y resaltando un aspecto del mercantilismo que casi siempre se pasa por alto: las políticas comerciales coloniales de las potencias europeas entre los siglosXVI y XVIII. Finalmente, planteamos algunas preguntas sobre el mercantilismo que pensamos están aún pendientes de ser contestadas.
Referência(s)