Estridor de causa inhabitual en lactantes: Descripción de 3 casos
2002; Elsevier BV; Volume: 73; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0370-41062002000200007
ISSN0717-6228
AutoresCecilia Alvarez G., Linus Holmgren P, Solange Caussade L, Fernando Paz C., David Jofré P., Ignacio Sánchez D,
Tópico(s)Congenital Diaphragmatic Hernia Studies
ResumoIntroduccion: el estridor es un signo de obstruccion de la via aerea superior localizado a nivel supraglotico, glotico o infraglotico. En lactantes la laringomalacia explica alrededor del 60% de los casos de estridor. Existen causas poco frecuentes pero potencialmente de riesgo vital frente a las cuales hay que mantener una alta sospecha clinica para hacer un diagnostico precoz. Objetivo: dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de tres pacientes con estridor atipico en el primer mes de vida. Casos clinicos: 1) Recien nacido de termino, con sindrome velocardiofacial, delecion 22q11, con estridor, cianosis, disfonia y dificultad respiratoria severa a las 48 horas de vida, fibrobroncoscopia (FB) a los 14 dias revela membrana laringea tipo 3. 2) RN prematuro que al mes de vida presento estridor de intensidad rapidamente progresiva asociado a dificultad respiratoria, laringoscopia directa a los 45 dias revelo hemangioma subglotico, se trato con corticoides sistemicos con mala respuesta y sindrome de Cushing, a los 84 dias la FB mostro hemangioma subglotico que ocluia mas del 50% del lumen. 3) RNT con estridor desde los 3 dias, a los 60 dias rinolaringoscopia mostro laringomalacia, a los 7 meses aumento el estridor y aparecieron crisis de cianosis y apnea, FB revelo compresion extrinseca tercio distal de traquea, esofagograma y resonancia nuclear magnetica: anillo vascular (doble arco aortico). Conclusiones: es importante realizar un diagnostico especifico y precoz en los casos de estridor asociado a dificultad respiratoria progresiva, crisis de cianosis, apneas y disfonia, siendo la FB un examen de alto rendimiento. La visualizacion de la via aerea debe incluir la porcion central y distal ya que la presencia de laringomalacia puede asociarse a otras alteraciones de la via aerea
Referência(s)