Pago Asociado a diagnóstico: Breve Reseña
1995; Pontifical Catholic University of Chile; Volume: 32; Issue: 95 Linguagem: Espanhol
ISSN
0719-0433
Autores Tópico(s)Organizational Management and Innovation
ResumoPor las particularidades propias de los sistemas de salud (externalidades, riesgo, asimetria de informacion y problemas distributivos) la participacion del mercado como mecanismo para asignar recursos en salud tradicionalmente ha sido minimizada, frecuentemente mas alla de lo que es socialmente necesario. Lo anterior ha ido aparejado con una fuerte presencia del Estado en el sector. Este ultimo no solo realiza labores de regulacion, sino que frecuentemente es propietario y administrador de los establecimientos de salud y de los sistemas de seguro. Dada la historica inexistencia de sistemas de incentivos adecuados en las entidades publicas y la falta de libertad de eleccion que experimentan los principales clientes de los servicios estatales -los sectores mas pobres de la sociedadel sistema publico funciona con niveles de cobertura, calidad y oportunidad en la atencion que no son adecuados para la poblacion. Lo anterior ha llevado a que, en anos recientes, se hable de la crisis de los sistemas de salud y se busquen alternativas de funcionamiento al mismo que permitan superar los problemas. Dentro de los paquetes de reforma en el ambito financiero, que se estan impulsando en numerosos paises, entre ellos Chile, un elemento central es el rediseno de los mecanismos de asignacion de recursos (o metodos de pago) entre el nivel central y los establecimientos de salud. Una de las alternativas, como metodos de pago, que surge en la experiencia chilena es el Pago Asociado a Diagnostico (PAD).
Referência(s)