El descontento frente a la ciudad industrial: reformismo social y “ciudad jardín” en España, 1900-1923

2008; University of Barcelona; Volume: 17; Issue: 37 Linguagem: Espanhol

10.1344/rhi.v17i37.19924

ISSN

2385-3247

Autores

José Luis Ramos Gorostiza,

Tópico(s)

Urbanism, Landscape, and Tourism Studies

Resumo

Sintetizando fuentes intelectuales muy diferentes, que iban de Marshall a Kropotkin pasando por Spencer o Bellamy, E. Howard consiguio recoger en su modelo de ciudad-jardin toda una serie de inquietudes reformistas que se desarrollaron en Gran Bretana en las ultimas decadas del siglo XIX (cooperativismo, reforma de la tierra, revitalizacion rural, etc.). Su libro, Manana: una via pacifica hacia la reforma social (1898), supuso asimismo la culminacion de una larga corriente intelectual de reaccion frente a la ciudad industrial y tuvo una amplia difusion entre posiciones ideologicas diversas, dando lugar a un importante movimiento internacional de 1900 a 1923. En Espana, sin embargo, su impacto fue muy limitado durante ese mismo periodo, a pesar de que habia corrientes reformistas -krausismo, corporativismo catolico o georgismo- que, compartiendo un similar desencanto frente a la nueva realidad urbana, podian verse reflejadas en muchos de los planteamientos de Howard. Por otra parte, los esfuerzos de Cebria de Montoliu por conseguir un mayor arraigo del modelo de ciudad-jardin se enfrentaron a la competencia directa de A. Soria y su ciudad lineal.

Referência(s)
Altmetric
PlumX