Artigo Revisado por pares

Algunos aspectos sobre la magnitud y trascendencia de la violencia doméstica contra la mujer: un estudio piloto

1997; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 20; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Ramírez Rodríguez, María Concepción Patiño Guerra,

Tópico(s)

Gender and Feminist Studies

Resumo

Existen diversos terminos para referirse al problema de la violencia domestica contra la mujer. En este trabajo se considera como tal al conjunto de conductas, acciones u omisiones ejercidas contra una mujer por su pareja con el proposito, explicito o no, de mantener el control de la relacion; dichas conductas adoptan formas emocionales, fisicas o sexuales, o atentan contra las propiedades o individuos relacionados con la mujer. Las investigaciones sobre la magnitud de la violencia domestica contra la mujer muestran cifras con variaciones de importancia, producto de las distintas formulaciones metodologicas y tecnicas utilizadas para determinar su existencia, haciendo dificil la comparacion entre dichos estudios. Tambien se ha podido observar que la mayoria de las investigaciones que tratan de mostrar la magnitud de la violencia domestica contra la mujer, estan referidas a la casuistica de centros que proporcionan servicios a mujeres inmersas en este tipo de situaciones. Los estudios referidos a la poblacion abierta son escasos a nivel mundial. En Mexico, unicamente se cuenta con dos trabajos publicados que incluyeron a la poblacion abierta en su estudio. Con las reservas antes mencionadas, se ha observado que los indices porcentuales del nivel de violencia domestica contra la mujer tienen variaciones que oscilan entre 11 % en Canada hasta 67 % en Nueva Guinea. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados de un estudio sobre la violencia domestica contra la mujer que se llevo a cabo en tres sectores poblacionales, socioeconomicamente bien diferenciados de la zona metropolitana de Guadalajara. Se aplico un cuestionario que contenia cuatro secciones, a saber: a) caracteristicas sociodemograficas; b) aspectos de la salud reproductiva; c) violencia contra la mujer y sus repercusiones; d) servicios demandados por las mujeres violentadas. Ademas de probar este instrumento se discutieron las implicaciones eticas de la investigacion y los requerimientos sobre la capacitacion del personal que hacia el trabajo de campo. Como parte de los resultados se describen algunas caracteristicas de las tres subpoblaciones estudiadas. 46 % de las mujeres reconocieron ser objeto de violencia. La pareja fue el principal perpetrador de la violencia hacia la mujer. Una tercera parte de las mujeres sufren de violencia emocional, una de cada cinco refirio episodios de violencia fisica y 12 % de violencia sexual. No se identifico un patron temporal de violencia en la relacion de pareja. Las mujeres violentadas presentan repercusiones tanto fisicas (lesiones corporales) como emocionales. Se comentan algunos aspectos sobre las respuestas de las mujeres ante la violencia de la que son objeto.

Referência(s)