LA PARACOCCIDIOIDOMICOSIS TEGUMENTARIA EN EL ECUADOR

1971; Volume: 10; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

Autores

Luis A. León,

Tópico(s)

Parasitic Infections and Diagnostics

Resumo

La historia de la enfermedad en el Ecuador arranca desde 1916, ano en el cual Edmundo Escomel, del Peru, senala que los focos de la Blastomicosis, se extienden por el Norte al Brasil y Ecuador; posteriormente se han reportado varios casos en Guayaquil, Quito, Cuenca y Portoviejo. De las cuatro regiones geograficas del Pais son zonas endemicas: El Litoral y las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes y la Region Oriental, Trasandina o Amazonica. El A. ha estudiado principalmente la fase parasitaria del agente causal, el P. brasiliensis, senalando, ademas de la reproduccion exogena, la endogena; discrepa en cuanto a la emigracion de los elementos resultantes de esta reproduccion hacia el exterior. El hongo manifiesta tener un relativo tropismo por los tegumentos, atacando, a expensas de una puerta de entrada, de preferencia la mucosa bucal, nasal y la piel que rodea a dichas cavidades; pero las lesiones primarias pueden tambien encontrarse en las manos, piernas y pies, y las secundarias, en la cara, cuello, axilas, torax. A partir de las localizaciones de la mucosa bucal, a, menudo la enfermedad invade los ganglios del cuello, los pulmones, intestino, etc. Desde el punto de vista histopatologico, las lesiones son ulcerativas y granulomatosas. En cuanto a la epidemiologia, en el Ecuador son las zonas calidas, humedas, lluviosas, con vegetacion arborea exuberante, las afectadas; tambien aqui el P. brasiliensis encuentra su habitat natural en el reino vegetal; los factores humanos son los mismos que en los demas paises atacados por la enfermedad. El A. cree que puede jugar papel importante la costumbre de los campesinos de las zonas endemicas de descortezar con los dientes la cana de azucar para chuparla. La enfermedad se inicia en forma insidiosa y ocasiona trastornos patologicos ya senalados por diferentes tratadistas; mas, de los 30 casos reportados por varios facultativos del pais, tan solo 4 casos han presentado localizaciones cutaneas, o sea el 13%, siendo elevadas, en cambio, las localizaciones mucosas, el 56%, las ganglionares, el 40%, las pulmonares, el 66%; estos datos estan en discordancia con los obtenidos por el A., ya que el hecho de reportar 10 casos de localizaciones cutaneas, debidamente comprobados, muchas de ellas muy graves e impresionantes, esta demostrando la frecuencia de la Paracoccidioidomicosis cutanea y la necesidad de realizar investigaciones mas cuidadosas, sobre todo de aquellas lesiones cutaneas acompanadas de manifestaciones mucosas, pulmonares, ganglionares y de aquellas que se localizan en las extremidades. Para lo cual se impone hacer el diagnostico etiologico aplicando los metodos aconsejados por los tratadistas. En el Ecuador, como en muchos paises Sudamericanos, Centroamericanos y en Mexico se impone hacer el diagnostico diferencial con la Coccidioidomicosis tegumentaria, con la leishmaniasis cutaneo-mucosa, con la tuberculosis y la esporotricosis, y emprender una activa campana de divulgacion en el medio rural.

Referência(s)