La estética y algunos conceptos psicoanalíticos en tres películas clásicas del cine en blanco y negro, con énfasis en el cine mudo
2013; Catholic University Luis Amigó; Volume: 1; Issue: 26 Linguagem: Espanhol
10.21501/16920945.1022
ISSN1692-0945
AutoresJuan Esteban Mosquera Jiménez,
Tópico(s)Communication and COVID-19 Impact
ResumoPolella (1967) da a conocer que ya en la China anterior a la era cristiana, se realizaban los llamados “wayang”: espectáculos con proyecciones sobre las paredes de figuras recortadas o creadas con la ayuda de las manos. Así mismo, se nombra a Shao Wong (121 a.C) como un director que presentó la forma animada de la esposa difunta del emperador Wu: “Este fue el primer documental que recuerda la historia del cine”. Siglos más adelante, otro hecho histórico se resalta dentro del proceso de consolidación del cine tal cual le conocemos a la fecha: Georges Méliès había asistió a una de las presentaciones de los hermanos Lumiére en París, y ofrece comprar el cinematógrafo pues quedó fascinado con él; es aquí donde surge la famosísima frase de Antoine Lumière al no querer cederle los derechos como lo describe el documental Historia del cine: época muda de 1983, del director José del Castillo: “Señor Méliès, este invento no está a la venta, y además, para usted, sería la ruina, se puede explotar cierto tiempo como curiosidad científica, fuera de esto, no tiene ningún porvenir comercial”; de hecho, los hermanos rechazaron todas las ofertas.El presente texto es el resultado de la investigación realizada como requisito para obtener el título de psicólogo en la Fundación Universitaria Luís Amigó, ubicada en la ciudad de Medellín. La investigación comprende los niveles exploratorio y descriptivo. En esta dirección, el trabajo se orientó en una profundización del concepto de estética, algunos postulados psicoanalíticos y filosóficos en el cine de la época a blanco y negro, tomando tres películas específicas.
Referência(s)