Artigo Revisado por pares

Raices tangueras de la obra de Astor Piazzolla

2001; University of Texas Press; Volume: 22; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/lat.2001.0015

ISSN

1536-0199

Autores

Gabriela Maurino,

Tópico(s)

Sports and Physical Education Studies

Resumo

Raíces tangueras de la obra de Astor Piazzolla Gabriela Mauriño (bio) Prefacio El Tango Nuevo de Astor Piazzolla (1921-92) tuvo su origen en la peculiar relación del músico con su entorno: la influencia de su padre, fanático del tango evolucionista de Julio De Caro, quien le regalaría su primer bandoneón junto con el mandato de ser músico de tango; el contacto con el jazz y la música judía durante su infancia en Nueva York y su perfeccionamiento en las técnicas de la música clásica con Alberto Ginastera y Nadia Boulanger. Por ese motivo la de Piazzolla es una música rica, elaborada y atractiva a una gran audiencia en todo el mundo. Este trabajo tiene por objeto encontrar las raíces tangueras en la obra piazzolleana y espero sirva de homenaje a los extraordinarios músicos de tango que lo precedieron. Dividiré este ensayo en seis secciones, cada una de ellas dedicada a un músico o grupo de músicos del tango que influyeron en la obra de Astor Piazzolla. La cita de las obras en este trabajo va acompañada por el año de composición entre paréntesis y, cuando resulta relevante, el registro discográfico. Por último, para orientar al lector y debido a la gran cantidad de formaciones instrumentales y actividades en la vida musical de Piazzolla, agrego un apéndice con una cronología y un listado de los principales ensambles. Raíces tangueras Sexteto de Julio De Caro De la época decareana yo he rescatado para mí lo que era más importante: la cosa rítmica, el sabor. Astor Piazzolla (Speratti 1969, 97) [End Page 240] Los hermanos Julio y Francisco De Caro fueron dos músicos fundamentales en la historia del tango. Su aporte inicia la escuela evolucionista que más tarde sentará las bases para la vanguardia. Con el lema "el Tango es tambi é n música" incorporaron al tango primitivo el acompañamiento armonizado del piano, los fraseos y las variaciones de los bandoneones, los contrapuntos del violín en contraste con el tema central y una nueva riqueza sonora y armónica. Julio De Caro (1899-1980), violinista y director de la orquesta y del Sexteto que llevaron su nombre, incorporó al tango el acompañamiento armonizado, los puentes para modular de una sección a otra, los adornos en el fraseo, los solos en acordes y los pasajes solistas en ocho compases. En oposición al tango precedente, donde la melodía era interpretada al unísono de varios instrumentos o en paralelismo (por ejemplo, a intervalos de tercera), De Caro incorporó técnicas de contrapunto con una gran imaginación para intercalar los solos y para pulir el tratamiento contrapuntístico entre los diferentes sectores instrumentales, siempre conservando la esencia del tango. Su pianista y hermano, Francisco De Caro (1898-1976), afianzó el rol del piano como eje conductor de las formaciones tangueras al sumar una variedad de ideas musicales en el acompañamiento y darle un frecuente tratamiento contrapuntístico al piano. Ejerció notable influencia en los pianistas de la siguiente generación, tales como Orlando Goñi y Osvaldo Pugliese quienes, a su vez, serían antecedentes fundamentales en la obra de Piazzolla. De la época decareana yo he rescatado para mí lo que era más importante: la cosa rítmica, el sabor. Sobre todo, lo rítmico, la percusión, la acentuación, que para mí es lo más importante de la interpretación del tango, lo que le da swing. (Spiratti 1969, 97) Piazzolla hace referencia aquí a la influencia fundamental de Julio De Caro en el ritmo y la acentuación de su tango. No obstante, el tratamiento de lo rítmico en la obra de Piazzolla proviene de fuentes muy diversas, como veremos a través de todo este trabajo. Una primera forma de acentuación en Piazzolla deriva del tango tradicional, que también fuera usado por De Caro, que consiste en cuatro corcheas escritas en compás de 4/8 o cuatro negras en compás de 4/4 donde siempre...

Referência(s)
Altmetric
PlumX