Estudio SUHCAT (2): mapa funcional de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña

2014; Spanish Society of Emergency Medicine; Volume: 26; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

2386-5857

Autores

Òscar Miró, Xavier Escalada, Emili Gené, Carme Boqué, Francesc Xavier Jiménez Fábrega, Cristina Brinckmann Oliveira Netto, Gilberto Alonso, Pere Sánchez, Miquel Sánchez,

Tópico(s)

Trauma and Emergency Care Studies

Resumo

Resumen Objetivo: Describir las caracteristicas fisicas de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) de Cataluna y su relacion en funcion a diferentes caracteristicas del SUH y del hospital. Metodo: Se entrevisto personalmente a los jefes de 79 de los 82 SUH de Cataluna (96%) que respondieron un cuestionario de 353 preguntas. Una parte de ellas hacia referencia a las caracteristicas fisicas y estructurales de los SUH, que son las que se presentan en este estudio. Las respuestas se tabularon de forma global y de forma detallada en funcion de tres factores diferentes: la actividad del SUH (alta, media o baja), el uso del hospital (privado o publico) y la complejidad del hospital publico (alta tecnologia o alta resolucion, de referencia, comarcal). Resultados: La estructura fisica de los SUH ha sido construida en los ultimos 10 anos en el 29,9% y el 58,2% ha realizado obras estructurales posteriores. El 59,5% de los SUH cuenta con un area observacion (AO) (mas los SUH de alta actividad y los hospitales publicos de mayor complejidad). El 35% tiene unidad de corta estancia en su hospital: en el 68% trabajan urgenciologos , en el 46% los urgenciologos son los unicos facultativos especialistas y el 61% depende jerarquicamente del SUH. En 2011, los SUH realizaron 3.949.885 atenciones (0,53 atenciones por habitante y ano), el 16% en hospitales privados. La mediana (p25-p75) de ingresos fue del 9% (6-12). Un 34,2% incrementa su actividad por motivos de temporalidad turistica. De estos, solo el 37,0% aumenta el personal y el 18,5% la estructura coincidiendo con estos incrementos. Los indices de fallecimientos, altas sin atencion medica y reconsultas a las 72 horas es de 0,05% (0,00-0,13), 1,1% (0,3-2,5) y 4,5% (3,5-5,6), respectivamente, (todos ellos mejores en los SUH de menor actividad, los hospitales privados y los hospitales publicos de menor complejidad). El 77,2% colocan identificativos a los pacientes y el 20,3% a los acompanantes, el 84,8% permite el acompanamiento permanente en el area de primera asistencia (APA) y el 59,5% en el AO. Un 36,7% de SUH no tiene ningun tipo de vigilancia (mas frecuente en SUH de baja actividad, en hospitales privados y en hospitales publicos de baja complejidad). La superficie dedicada a actividad asistencial es 364 m 2 (230-1200), con 13 boxes (7-26) en APA (2 para pacientes criticos) y 8 (4-13) en AO. Estos espacios se calificaron insuficientes en aproximadamente la mitad de SUH (mas frecuente en hospitales publicos que privados) y su calidad deficiente en cerca del 20%. En caso de necesidad, pueden aumentar la capacidad de su APA un 11% (0-50%) y la de su AO un 0% (0-5%). La disponibilidad de pruebas complementarias depende del tipo de SUH y de hospital. El 44,3% y el 13,7% tienen la radiologia convencional y el escaner, respectivamente, en el propio SUH,. El 49,4% dispone de ecografo propio y un 10% (0-30) de sus urgenciologos sabe utilizarlo. La informatizacion de la informacion asistencial es superior al 90% (con la excepcion del ECG dgitalizado, 48,8%, y la receta electronica, 25,5%). El 74,7% de SUH disponen de los tiempos asistenciales, pero solo un 10% la muestra a los usuarios. Conclusiones: El presente estudio pone de manifiesto la realidad estructural de los SUH catalanes y senala diversas oportunidades de mejora.

Referência(s)