Arte y ciencia en la teología política de Émile Durkheim

1992; Centro de Estudios Constitucionales; Issue: 11 Linguagem: Espanhol

ISSN

0214-6185

Autores

Julián Sauquillo González,

Tópico(s)

Religious and Theological Studies

Resumo

En el primer tercio de este siglo, se discutieron muy intensamente los estudios antropologicos acerca de la relacion entre magia, religion y derecho. Kelsen no se mantuvo ajeno a tal discusion. Era buen conocedor de la psicologia social de Freud, Le Bon o Tarde y lector critico de la sociologia positivista de Durkheim. Diversamente atraido por la antropologia inglesa —pretiere al Robertson Smith de La religion de los semitas y recela del animismo de Taylor—, muestra, en cambio, claras preferencias centroeuropeas por Freud y la etnosociologia francesa (Hans Kelsen, 1936). Sin embargo, esta apertura a la perspectiva sociologica no es incoherente con su concepcion juridica del Estado, tan critica con las explicaciones de su formacion religiosa, postuladas desde la psicologia y la sociologia de su tiempo. En «El concepto de Estado y la psicologia social (Teniendo como referencia especial la teoria de las masas segun Freud)» (1922), «Dios y el Estado» (1923) y «El alma y el derecho» (1936) (Rudolf Aladar Metall, 1976, pp. 116-117), Kelsen considera de forma polemica ciertas teorias sociales del Estado. En mi opinion, recordar ahora los terminos de aquella polemica nos posibilita identificar las notas generales de las teologias politicas, para, posteriormente, analizar la teologia politica de Durkheim, especialmente explicativa —como vision conservadora y, finalmente, no democratica del mundo moderno—, y de la que Kelsen solo apunto las lineas maestras. Claus Offe y Ulrich Preuss han recordado recientemente el interes del estudio de las teologias politicas (Claus Offe, Ulrich Preuss,

Referência(s)