La muerte como experiencia de vida y la labor humanista de anunciar la muerte en medicina
2012; Volume: 28; Issue: 6 Linguagem: Espanhol
ISSN
0186-4866
AutoresArturo G. Rillo, Leticia García-Pérez, Jesús Duarte-Mote,
Tópico(s)Ethics in medical practice
ResumoLa muerte siempre ha sido un tema de controversia para la medicina, pues ademas de representar el termino de la vida humana, hace manifiesta la incapacidad de la ciencia medica para detener la historia natural de la enfermedad. Expresa de manera concreta las limitaciones del medico frente al poder de la naturaleza. Ademas, es un evento cotidiano durante la practica medica, pero ?como se forma al medico respecto a la muerte? El estudiante de medicina transita por experiencias, en aulas y hospitales, que le permiten conocer el concepto de muerte desde diferentes perspectivas. Aprendiendo los terminos de muerte celular, necrosis y apoptosis (en las aulas y laboratorios); aprende anatomia practicando en cadaveres (en la sala de disecciones); para posteriormente presenciar el coma, la muerte cerebral y la muerte clinica (en sus practicas de hospital). Es aqui donde se manifiesta el caracter, la templanza, la sensibilidad y el humanismo del estudiante y el medico al enfrentarse a la muerte de un semejante, tratese de la edad de que se trate. Por ejemplo: observar a un joven aferrarse a la vida, reflejando en su rostro el deseo de vivir a la edad en que empieza a proyectar su futuro y aspiraciones truncados por un padecimiento mortal; una madre joven que deja en la orfandad a sus hijos; un padre que es el unico sosten de la familia; o aquel nino cuya inocencia y ternura ablandan a cualquiera; en fin, es muy dificil asimilar, que apenas hace un momento podiamos haber estado hablando con esa persona, la habiamos saludado y quiza hasta nos habia manifestado su preocupacion de morir, y, ahora esa persona es un cadaver. Por lo que surge la pregunta sobre “como el profesional de la medicina informa al paciente la inminencia de la muerte”
Referência(s)