Estudio de los recursos genéticos de México: Características morfológicas y morfoestructurales de los caprinos nativos de Puebla
2002; University of Córdoba; Volume: 51; Issue: 194 Linguagem: Espanhol
ISSN
1885-4494
AutoresJ. S. Hernández Zepeda, F.J. Franco Guerra, M. Herrera García, Evangelina Rodero Serrano, Antonio Cajero Vázquez, A. Bañuelos Cruz, Juan Vicente Delgado Bermejo,
Tópico(s)Agricultural and Food Production Studies
ResumoEn Mexico recientemente se le ha dado un impulso importante al estudio de los recursos geneticos animales toda vez que se ha comprendido la relevancia del pool genetico tan extenso, pero tan pobremente caracterizado, mas aun cuando se trata de poblaciones criollas o nativas. En este sentido los caprinos del pais en lo general, y de las distintas microregiones en lo particular, adquieren un valor relevante para las comunidades humanas mas desprotegidas, dado el impacto social y economico que ejercen, asi como por su capacidad de adaptacion a los ambientes aridos y semiaridos en que se desenvuelven y que las convierten en un recurso genetico importante. Las condiciones propias de manejo y explotacion de estas agrupaciones ha imposibilitado que se les investigue a profundidad y se caractericen plenamente. El objetivo del presente trabajo fue estudiar fenotipicamente (morfologica y morfoestructuralmente) al caprino nativo (criollo) localizado en el sur del Estado de Puebla, Mexico, para lo cual se seleccionaron 156 animales adultos (126 hembras y 30 sementales) a quienes se les registro por apreciacion visual ocho variables morfologicas y catorce variables morfoestructurales. Estas se midieron con baston zoometrico, compas de espesores y cinta metrica inextensible. Los resultados obtenidos indican que, morfologicamente, hay un predominio de orejas de tamano medio (53 y 45 p.100 en machos y hembras respectivamente), de direccion caida y consistencia pendular; los cuernos predominante son del tipo arco o Aegagrus (84 p.100 en hembras). El perfil cefalico es recto en el 50 p.100 de los machos y en el 84 p.100 de las hembras; concavo en el 43 p.100 de machos y 7 p.100 de hembras, remarcandose la tendencia hacia los perfiles ortoides y entrantes. El tipo principal de ubre es el globoso (51 p.100) aunque tambien se presentan las abolsadas (22 p.100) y palilleras (28 p.100) que, a su vez, inciden en la direccion de los pezones (46 p.100 paralelos y 54 p.100 divergentes). La frecuencia de pezones supernumerarios es de 15 p.100. Morfoestructuralmente hay diferencias significativas (p<0,05) entre machos y hembras (en cm respectivamente), para las variables anchura de cabeza (11,5 vs 10,6), alzada a la cruz (65,2 vs 62,2), longitud de grupa (20,4 vs 19,3), anchura de grupa (12,6 vs 13,5), ancho entre ancas (5,7 vs 7,8) y perimetro de cana (9 vs 8,4). De los resultados anteriores se puede concluir que en cuanto a caracteres morfologicos existe un discreto dimorfismo sexual que esta determinado por el tamano y consistencia de las orejas, por el tipo de encornaduras y por el perfil cefalico. Pero este dimorfismo es muy acusado cuando se considera la morfoestructura ya que los machos presentan una gran variabilidad (coeficientes de variacion superiores al 10 p.100 en todos los casos) en comparacion con las hembras; estas tienen valores mas homogeneos en dichas variables, las que definen el modelo morfoestructural y que sirven de base para la confeccion de los estandares raciales. En este caso el dimorfismo sexual esta determinado principalmente por la conformacion de la grupa, por la alzada a la cruz, la anchura de cabeza y por el perimetro de cana.
Referência(s)