Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Epigrafía funeraria en al-Andalus (siglos IX-XII)

2011; Casa de Velázquez; Issue: 41-1 Linguagem: Espanhol

10.4000/mcv.3907

ISSN

2173-1306

Autores

María Nieves Florentín Núñez,

Tópico(s)

Hispanic-African Historical Relations

Resumo

La proyección del proceso de arabización e islamización en epigrafía funeraria empieza a aflorar en época emiral. El uso de epitafios se generaliza a partir de la instauración del califato omeya, cuando culmina lo que se ha denominado como «islamización social». Estas señales externas contrastaban con la mayor parte de enterramientos, austeros y anónimos, y tenían como implicación más inmediata la que se refiere a la jerarquización y a la diferenciación social, apartándose de las prescripciones de los alfaquíes acerca de la austeridad que debía caracterizar los enterramientos musulmanes. Tal disociación entre teoría y práctica fue un fenómeno generalizado en todo el ámbito islámico medieval, que se incrementó con el paso del tiempo, incluso en aquellos periodos caracterizados por una teórica reislamización de las costumbres, como en el caso de los almorávides y de los almohades para el Occidente islámico.

Referência(s)