Artigo Revisado por pares

La lúdica como estrategia tricerebral para lograr aprendizajes significativos en población con dificultades de aprendizaje

2008; Universidad del Norte, Colombia; Volume: 3; Issue: 10 Linguagem: Espanhol

ISSN

1794-8886

Autores

Gloria Marcelia Cardona Orozco, José Fernando Cardona Henao,

Tópico(s)

Educational methodologies and cognitive development

Resumo

La educacion especial impartida a ninos y ninas con limitaciones de aprendizaje es uno de los retos mas grandes en el proceso pedagogico de la escuela. Para ello, se han tomado diferentes caminos con el fin de lograr resultados positivos que permitan un aprendizaje optimo para esta poblacion. Es el caso de las ninas y los ninos del municipio de Santa Rosa de Cabal, que son abordados desde la teoria y la practica del tricerebral en un ambiente ludico, para la comprension de sus formas de aprendizaje y relaciones con el mundo. La teoria triadica del cerebro posibilita el desarrollo de estrategias con caracter novedoso. Este es un exitoso enfoque practico y dinamico que permite que en el aula se experimente una actividad participativa, dinamica y motivadora. La eficacia en la aplicacion de este enfoque lo constituyen el desarrollo de estrategias practicas y sencillas que ensenan al educando a pensar, sentir y actuar de manera diferente. En este sentido, el trabajo de investigacion ha permitido un recorrido por ocho ambitos del quehacer educativo: la motivacion, la adquisicion, la asimilacion, la sintesis creativa, el compromiso, la ubicacion o el rol de cada uno, la reorientacion y, por ultimo, el acompanamiento. El trabajo en el aula de clases, con este enfoque, incide directamente en el cambio de metodologia tradicional, centrada en el cerebro izquierdo, sacandola de la catedra magistral (cerebro izquierdo) y encaminandola hacia la creatividad, lo ludico-afectivo (cerebro derecho) y a la practica (cerebro central). De ahi que el maestro, en su practica docente diaria y en el proceso de motivacion de l@s estudiantes debe tomar en cuenta el tricerebrar de cada estudiante o, por lo menos, observar y clasificar periodicamente (pues van cambiando) los estudiantes en los tres subgrupos. La poblacion objeto de estudio estuvo conformada por ninos, ninas y jovenes pertenecientes a una poblacion vulnerable social y educativamente; residentes en estratos 1 y 2 de barrios perifericos. Es una poblacion existente en el instituto docente Francisco Jose de Caldas del municipio de Santa Rosa de Cabal, establecimiento educativo que concentra todos los estudiantes que requieren educacion especial. Los sujetos presentan caracteristicas relacionadas con dificultades para el aprendizaje, discapacidades fisicas y emocionales, sindrome de Down, repitencia y bajo rendimiento academico, ademas de ser una poblacion que, en su mayoria, ha sido extranada de otros centros educativos, no solo por su bajo rendimiento academico, sino tambien por problemas de comportamiento social. Ademas, se caracterizan por no aprender al mismo ritmo que los demas, no aprender de la misma forma, lo que hace que los procesos para asumir sus proyectos de vida sean diferentes. Por su parte, los docentes involucrados en el proyecto son especialistas en dificultades del aprendizaje y trabajan con base en proyecto colaborativos; aprendizaje que es visto como un constructor social, ya que es facilitado por la interaccion social, la interaccion entre pares, la cooperacion y la evaluacion. Es un aprendizaje que hace enfasis en esfuerzos grupales y colaborativos entre estudiantes y profesores. Al desarrollar un proyecto colaborativo con enfoque triadico se espera conocer los estudiantes desde la teoria triadica del cerebro, por medio de la aplicacion del test del Revelador del Cociente Mental Triadico (RCMT) y que, a partir de su propio conocimiento cerebral y el de sus companeros, se integren los grupos. Cabe anotar que, en este caso, no se aplico el formato clasico mencionado, pues el trabajo se desarrolla desde procesos de observacion con el fin de descubrir su cerebro izquierdo, cerebro derecho y cerebro central, fundamentando el proyecto en tres pilares: La pedagogia como ciencia que evoluciona y renueva el aula de clase, la investigacion que es la razon de ser de la docencia y la escuela y el aprendizaje autonomo como salida a las problematicas escolares de ensenaje, que con las formas usuales de ensenanza, no logra el desarrollo integral de los involucrados en el proceso.

Referência(s)