Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Caméralisme italien habsbourgeois et évaluations foncière et agricole (1748-1859)

2012; Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas; Volume: 9; Issue: 16 Linguagem: Espanhol

10.26784/issn.1886-1881.v9i16.90

ISSN

1886-1881

Autores

Marie-Lucie Rossi,

Resumo

Los administradores profesionalizados de los Estados Principescos, bajo la dominación de los Habsburgo en el Norte y el centro de Italia, -con la ayuda del personal técnico (maestros de obra, geómetras y contables) cuyos estatutos se encontraban en proceso de reforma para permitir la reconstrucción del Estado, de la fiscalidad y de la economía, después de medio siglo de guerras-, elaboraron los principios y estandarizaron los instrumentos y la práctica de una nueva ciencia del valor y los costos en la segunda mitad del siglo XVIII, después de la Restauración de la Paz Europea en 1748. En primer lugar, con la reforma de la explotación de las fincas ducales (Camera ducale), impulsan la evaluación y el reembolso de la mejora de la tierra (migliorie) desde 1748. Después, entre 1748 y 1768, obligan a poner en práctica valores de medida para las entradas y salidas en la gestión de los bienes de las órdenes monásticas secularizadas (Camera ecclesiale). Por último, en la Camera dei Conti, transforman (1786-1791) el criterio para determinar el impuesto catastral, al abandonar el impuesto tradicional sobre el valor de los activos (entrata reale), adoptando un nuevo impuesto basado en el valor de los ingresos de los cultivos anuales (Entrate ordinarie annue), sin tener en cuenta los ingresos de las actividades agrícolas como la ganadería, la industria vitivinícola o de madera. Es, por tanto, en el corazón del Estado, con el uso de la estimación directa (Estimo), bajo el control de la Administración de la Contabilidad Central, donde se evoluciona, de Milán a Florencia pasando por Reggio Emilia, desde la conservación del patrimonio y la medición de la renta de la tierra de forma estable (rendita fondiaria stabile) a la búsqueda y cálculo del ingreso agrícola (reddito agricolo), definido como el resultado de una actividad agrícola que fluctúa, porque depende de la inversión del propietario y del trabajo del campesino. Esta evolución práctica que empezó con la Ilustración ve su finalización y su teoría con la Restauración: produce, al gravar sólo los cultivos más comunes, entre mediados de siglo XVIII y mediados del siglo XIX, la modernización rural.

Referência(s)