Artigo Revisado por pares

Polifonia tropical: experimentalismo e engajamento na música popular (Brasil e Cuba, 1967-1972) (review)

2007; University of Texas Press; Volume: 28; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/lat.2007.0023

ISSN

1536-0199

Autores

Mareia. Quintero-Rivera,

Tópico(s)

Cultural, Media, and Literary Studies

Resumo

Reviewed by: Polifonia tropical: experimentalismo e engajamento na música popular (Brasil e Cuba, 1967–1972) Mareia Quintero Rivera Mariana Martins Villaça. Polifonia tropical: experimentalismo e engajamento na música popular (Brasil e Cuba, 1967–1972). São Paulo: Humanitas/FFLCH/USP, 2004. ISBN 85-7506-128-3. En contextos políticos tan disímiles como la Cuba revolucionaria y la dictadura militar en Brasil, los debates culturales y la creación artística, sin embargo, presentan algunas semejanzas notables. Partiendo de una mirada comparativa, la historiadora brasileña Mariana Martins Villaça logra trazar los hilos que conectan el Grupo de Experimentación Sonora (G.E.S) y el Tropicalismo, movimientos que irrumpen a fines de la década de 1960, marcando de forma decisiva el curso de la música popular [End Page 155] brasileña y cubana respectivamente. Con un acentuado afán por la experimentación formal y el imperativo de responder al contexto político y social, la producción musical que se generó en el seno de estos movimientos revela las tensiones entre arte y política enmarcadas en el proceso de la consolidación ideológica de la Revolución cubana, así como del régimen autoritario en el Brasil, respectivamente. La autora parte del interés por comprender los elementos estéticos e ideológicos que produjeron, en Cuba y en Brasil, nuevas formas de canción que presentan visibles peculiaridades con respecto a la llamada Nueva Canción Latinoamericana, caracterizada por el arraigo a los géneros tradicionales y por una propuesta de concienciación política del pueblo. La producción musical tropicalista y del G.E.S, por otro lado, muestra un mayor grado de incorporación de influencias diversas, de experimentación sonora y de ambigüedad en el discurso lírico de las canciones, muchas de ellas marcadas por el lenguaje metafórico. Estas cualidades, si bien hoy día son valoradas por la crítica en razón de la originalidad que imprimieron a dicha producción, en su época fueron motivo de suspicacia, al no adaptarse a los presupuestos del realismo socialista, tendencia que orientaba la política cultural del gobierno revolucionario en Cuba y de la izquierda brasileña, en particular del Partido Comunista Brasileño. Para desenmarañar los engranajes entre la política cultural y la producción musical en contextos históricos tan complejos, la autora opta por ejecutar un corte histórico de 5 años (1967–1972). Esta periodización resulta bastante efectiva en la medida en que responde al momento de irrupción de ambos movimientos (1967–1969 para el Tropicalismo y 1969–1972 para el G.E.S) y permite un análisis minucioso tanto del conjunto de la producción musical de esos años, como de las polémicas suscitadas en torno a ésta. Sin embargo, aunque la autora demuestra en su análisis una comprensión profunda de estos movimientos y de su lugar en la historia cultural cubana y brasileña, el lector podría sentir falta de una mirada un poco más abarcadora en términos de sus antecedentes y repercusiones. La propia premisa en torno a la singularidad de la producción musical cubana y brasileña de la época, con respecto al resto del continente, ganaría consistencia si se trajeran a colación antecedentes tan importantes como el modernismo brasileño y el minorismo cubano, movimientos culturales de vanguardia de los años 1920 y 1930. Por otro lado, considerando la relevancia en el ámbito musical contemporáneo de exponentes como los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés o los brasileños Caetano Veloso y Gilberto Gil, entre otros, tal vez hubiese sido interesante incluir alguna referencia a la trayectoria de tales figuras, que permitiese al lector trazar puentes con el presente. [End Page 156] Polifonía tropical abre con un capítulo dedicado a las tensiones entre las políticas culturales y los medios artísticos. Para el caso cubano, la autora plantea que la forma paulatina en que se fue articulando la política cultural de la Revolución permitió cierta "maleabilidad" a...

Referência(s)
Altmetric
PlumX